DURACIÓN DEL PODCAST

CATEGORÍA PRINCIPAL

EPISODIO

01:10:30

Salud

21

FECHA DEL PODCAST

SUBCATEGORÍA 

TEMPORADA

2024-04-28

Psicología Infantil

No disponible

DURACIÓN DEL PODCAST

01:10:30

CATEGORÍA PRINCIPAL

Salud

EPISODIO

21

FECHA DEL PODCAST

2024-04-28

SUBCATEGORÍA 

Psicología Infantil

TEMPORADA

No disponible

puntuación media

En este episodio de podcast, Noelia Duarte conversa con la psicóloga infantil Laura Pérez sobre la detección del estrés y la ansiedad en niños. Se destaca la importancia de la salud mental en la infancia, ya que las experiencias de los primeros años pueden tener un impacto duradero en el desarrollo emocional y social de los niños. Laura enfatiza que los padres son modelos a seguir cruciales para los niños, ya que sus comportamientos pueden influir en los patrones de ansiedad y alimentación de sus hijos.

Además, se destaca la necesidad de potenciar la inteligencia emocional en los niños, enseñándoles a reconocer y manejar sus emociones. Laura menciona que los signos de ansiedad en los niños pueden manifestarse a través de comportamientos como el morderse las uñas o la irritabilidad, y resalta la importancia de hablar abiertamente sobre las emociones sin tabúes. Se ofrece consejo sobre cómo prevenir la ansiedad, que incluye establecer rutinas y una comunicación abierta entre padres e hijos.

En cuanto al autismo, se discuten los síntomas y la importancia de la detección precoz para facilitar una intervención adecuada. Laura menciona que el apego emocional y el entorno familiar son pilares fundamentales para un desarrollo sano. Se sugiere que los padres tengan conciencia de su propia salud mental y su papel en la vida emocional de sus hijos. La conversación también refleja sobre la necesidad de equilibrar la rigidez educativa con el amor y la comprensión para crear un ambiente familiar saludable.

¡Puntúa este Episodio!

Equipo del Episodio

Escucha el Episodio

Presentador/es

Noelia Duarte

Invitados/as

Laura Pérez

Escucha el Episodio

Conceptos Clave

  1. Inteligencia Emocional: Habilidad para reconocer, comprender y gestionar nuestras propias emociones y las de los demás. Es fundamental en el desarrollo infantil porque ayuda a los niños a manejar sus sentimientos, mejorar sus relaciones, y aumentar su empatía y autoestima.

  2. El papel de los padres: Los padres son modelos a seguir para sus hijos; sus comportamientos y actitudes influyen directamente en cómo los niños manejan sus emociones y situaciones. Si los padres son ansiosos o nerviosos, los hijos pueden adoptar esos patrones.

  3. Detección precoz de la ansiedad: La ansiedad en niños puede manifestarse de manera oculta, como en cambios de comportamiento (por ejemplo, irritabilidad o problemas de sueño). Es crucial que los padres estén atentos a estos signos y busquen ayuda profesional si es necesario.

  1. Comunicación abierta: Hablar sobre emociones y problemas ayuda a los niños a comprender y procesar lo que sienten. Evitar temas tabús y fomentar una comunicación saludable fortalece la relación entre padres e hijos.

  2. Cambio de entorno: Cambios significativos (como mudanzas) pueden afectar emocionalmente a los niños. Es fundamental reconocer estos cambios y ofrecer apoyo y orientación para ayudarles a adaptarse.

  3. Aprendizaje a través de cuentos: Los cuentos son herramientas efectivas para enseñar a los niños sobre emociones y habilidades sociales. A través de historias, los niños pueden relacionarse con personajes y entender mejor sus propias experiencias.

  1. Sesiones de musicoterapia: La música puede ser terapéutica para los niños, mejorando su bienestar emocional y social. Utilizar la música en situaciones de aprendizaje puede hacer que las sesiones sean más atractivas y efectivas.

  2. Emociones básicas: Las cinco emociones básicas innatas son alegría, tristeza, rabia, miedo y asco. Reconocer y entender estas emociones es esencial para el desarrollo emocional saludable.

  3. Consistencia en la educación emocional: Las dinámicas familiares y las rutinas son vitales para que los niños se sientan seguros y estables, lo que les permite explorar sus emociones y crecer emocionalmente.

  1. Relación entre hábitos y comportamiento: Los hábitos alimenticios poco saludables pueden generar ansiedad y afectar el bienestar emocional. Fomentar una alimentación equilibrada desde pequeños contribuirá a un desarrollo emocional y físico saludable.

Conceptos Clave

  1. Inteligencia Emocional: Habilidad para reconocer, comprender y gestionar nuestras propias emociones y las de los demás. Es fundamental en el desarrollo infantil porque ayuda a los niños a manejar sus sentimientos, mejorar sus relaciones, y aumentar su empatía y autoestima.

  2. El papel de los padres: Los padres son modelos a seguir para sus hijos; sus comportamientos y actitudes influyen directamente en cómo los niños manejan sus emociones y situaciones. Si los padres son ansiosos o nerviosos, los hijos pueden adoptar esos patrones.

  3. Detección precoz de la ansiedad: La ansiedad en niños puede manifestarse de manera oculta, como en cambios de comportamiento (por ejemplo, irritabilidad o problemas de sueño). Es crucial que los padres estén atentos a estos signos y busquen ayuda profesional si es necesario.

  1. Comunicación abierta: Hablar sobre emociones y problemas ayuda a los niños a comprender y procesar lo que sienten. Evitar temas tabús y fomentar una comunicación saludable fortalece la relación entre padres e hijos.

  2. Cambio de entorno: Cambios significativos (como mudanzas) pueden afectar emocionalmente a los niños. Es fundamental reconocer estos cambios y ofrecer apoyo y orientación para ayudarles a adaptarse.

  3. Aprendizaje a través de cuentos: Los cuentos son herramientas efectivas para enseñar a los niños sobre emociones y habilidades sociales. A través de historias, los niños pueden relacionarse con personajes y entender mejor sus propias experiencias.

  1. Sesiones de musicoterapia: La música puede ser terapéutica para los niños, mejorando su bienestar emocional y social. Utilizar la música en situaciones de aprendizaje puede hacer que las sesiones sean más atractivas y efectivas.

  2. Emociones básicas: Las cinco emociones básicas innatas son alegría, tristeza, rabia, miedo y asco. Reconocer y entender estas emociones es esencial para el desarrollo emocional saludable.

  3. Consistencia en la educación emocional: Las dinámicas familiares y las rutinas son vitales para que los niños se sientan seguros y estables, lo que les permite explorar sus emociones y crecer emocionalmente.

  1. Relación entre hábitos y comportamiento: Los hábitos alimenticios poco saludables pueden generar ansiedad y afectar el bienestar emocional. Fomentar una alimentación equilibrada desde pequeños contribuirá a un desarrollo emocional y físico saludable.

Enlaces y Recursos

Aqui te dejamos una lista de recursos que pueden ser utiles para profundizar sobre los temas tratados en este podcast.

Autoamor

Este libro ofrece 55 claves para aprender a quererse, respetarse y perdonarse, lo cual puede mejorar el bienestar en todos los ámbitos de la vida.

Psicológicamente hablando

A través de estas páginas podrás realizar un recorrido desde los orígenes de la psicología y las dudas fundamentales con las que comienza el estudio de la conducta humana

Sal De Tu Mente, Entra En Tu Vida

La gente sufre. No se trata solo de que sienta dolor físico; el sufrimiento es mucho más que eso. Los seres humanos tienen que habérselas también con el dolor psíquico que experimentan: con sus emociones y pensamientos negativos, con los recuerdos desagradables, los impulsos y sensaciones negativas.