DURACIÓN DEL PODCAST

CATEGORÍA PRINCIPAL

EPISODIO

01:23:27

Periodismo

No disponible

FECHA DEL PODCAST

SUBCATEGORÍA 

TEMPORADA

2024-06-30

Derechos Humanos

No disponible

DURACIÓN DEL PODCAST

01:23:27

CATEGORÍA PRINCIPAL

Periodismo

EPISODIO

No disponible

FECHA DEL PODCAST

2024-06-30

SUBCATEGORÍA 

Derechos Humanos

TEMPORADA

No disponible

puntuación media

En este episodio del podcast, Noelia Duarte entrevista a Tatiana Miralles, una periodista que ha dedicado su vida a cubrir conflictos internacionales y a promover los derechos de la mujer. A lo largo de la conversación, Tatiana comparte sus experiencias en zonas de guerra, describiendo cómo es trabajar en situaciones extremas, donde la vida sigue adelante a pesar del conflicto, como en bodas que ocurren cerca de tiroteos. La charla profundiza en su viaje personal, desde dejar una vida estable en España para dedicarse al periodismo en Congo, hasta su rol en la asociación Lola Mora, que se centra en la comunicación femenina y la defensa de los derechos humanos.

Además, Tatiana narra momentos cruciales en su carrera, como su primera cobertura en Colombia y las difíciles entrevistas con mujeres sobrevivientes de atrocidades en Ruanda, resaltando el trauma y la resiliencia de estas mujeres. También se abordan los desafíos que enfrenta al trabajar en contextos patriarcales, y cómo las leyes pueden cambiar, aunque la implementación se queda atrás. Finalmente, Tatiana hace un llamado a la importancia del pensamiento crítico y la comunicación responsable en la lucha por la representación de las mujeres tanto en contextos de guerra como en Europa, donde aún persisten muchas desigualdades.

¡Puntúa este Episodio!

Equipo del Episodio

Escucha el Episodio

Presentador/es

Noelia Duarte

Invitados/as

Tatiana Miralles

Escucha el Episodio

Conceptos Clave

  1. Experiencia en Zonas de Conflicto: Trabajar en zonas de guerra implica un alto nivel de riesgo y preparación. Los periodistas deben llevar equipo de protección, como chalecos antibalas, y tener una mentalidad adecuada para enfrentar situaciones de estrés extremo.

  2. Una Narrativa Alternativa: El periodismo no se limita a cubrir las balas y la destrucción; también se debe contar la vida cotidiana de las personas en conflicto, como en el caso de celebraciones y eventos importantes que ocurren incluso en medio de la guerra.

  3. Impacto Emocional del Trabajo: La cobertura de conflictos puede tener un profundo impacto emocional en los periodistas. Es normal experimentar tristeza y lágrimas al confrontar la realidad del sufrimiento humano, y reconocer y procesar estas emociones es parte del trabajo.

  1. La Importancia de la Red de Apoyo: Los periodistas que trabajan en condiciones adversas deben contar con una red de colegas y amigos que los apoyen emocional y profesionalmente. Compartir experiencias y emociones es crucial para sobrellevar el trauma.

  2. Desigualdad de Género en el Periodismo: Las mujeres periodistas enfrentan desafíos únicos en el campo, incluidas agresiones y discriminación. Esta realidad subraya la necesidad de una mayor inclusión y aprovechamiento de sus perspectivas en la cobertura de noticias.

  3. Resiliencia de las Mujeres en Conflicto: Las mujeres sobrevivientes de conflictos, como las víctimas del genocidio en Ruanda, muestran una gran fortaleza y organización. Crear espacios de sanación y compartir testimonios son pasos vitales hacia la justicia y la recuperación.

  1. Cambio de Perspectivas a Través del Periodismo: La experiencia de cubrir conflictos en otros países permite a los periodistas desarrollar un sentido crítico sobre las desigualdades y las luchas por los derechos humanos, transformando su enfoque sobre el trabajo y el mundo.

  2. Ámbitos de Comunicación Inclusiva: Al trabajar en proyectos de comunicación para la paz, se enfatiza la necesidad de un periodismo que no solo informe, sino que también incluya y empodere a las voces de las comunidades locales, especialmente a las mujeres.

  3. Desafíos Culturales y Educacionales: Trabajar en diferentes contextos culturales, como en el Congo, revela la importancia de comprender las costumbres y estructuras patriarcales que perpetúan la desigualdad, y el papel crucial que juegan las comunicadoras locales en este proceso.

  1. El Rol del Periodismo en la Justicia Social: El periodismo tiene el poder de visibilizar las injusticias y promover el cambio social. Al contar historias desde una perspectiva inclusiva, puede contribuir a la lucha por los derechos humanos y a la transformación de las sociedades.

Conceptos Clave

  1. Experiencia en Zonas de Conflicto: Trabajar en zonas de guerra implica un alto nivel de riesgo y preparación. Los periodistas deben llevar equipo de protección, como chalecos antibalas, y tener una mentalidad adecuada para enfrentar situaciones de estrés extremo.

  2. Una Narrativa Alternativa: El periodismo no se limita a cubrir las balas y la destrucción; también se debe contar la vida cotidiana de las personas en conflicto, como en el caso de celebraciones y eventos importantes que ocurren incluso en medio de la guerra.

  3. Impacto Emocional del Trabajo: La cobertura de conflictos puede tener un profundo impacto emocional en los periodistas. Es normal experimentar tristeza y lágrimas al confrontar la realidad del sufrimiento humano, y reconocer y procesar estas emociones es parte del trabajo.

  1. La Importancia de la Red de Apoyo: Los periodistas que trabajan en condiciones adversas deben contar con una red de colegas y amigos que los apoyen emocional y profesionalmente. Compartir experiencias y emociones es crucial para sobrellevar el trauma.

  2. Desigualdad de Género en el Periodismo: Las mujeres periodistas enfrentan desafíos únicos en el campo, incluidas agresiones y discriminación. Esta realidad subraya la necesidad de una mayor inclusión y aprovechamiento de sus perspectivas en la cobertura de noticias.

  3. Resiliencia de las Mujeres en Conflicto: Las mujeres sobrevivientes de conflictos, como las víctimas del genocidio en Ruanda, muestran una gran fortaleza y organización. Crear espacios de sanación y compartir testimonios son pasos vitales hacia la justicia y la recuperación.

  1. Cambio de Perspectivas a Través del Periodismo: La experiencia de cubrir conflictos en otros países permite a los periodistas desarrollar un sentido crítico sobre las desigualdades y las luchas por los derechos humanos, transformando su enfoque sobre el trabajo y el mundo.

  2. Ámbitos de Comunicación Inclusiva: Al trabajar en proyectos de comunicación para la paz, se enfatiza la necesidad de un periodismo que no solo informe, sino que también incluya y empodere a las voces de las comunidades locales, especialmente a las mujeres.

  3. Desafíos Culturales y Educacionales: Trabajar en diferentes contextos culturales, como en el Congo, revela la importancia de comprender las costumbres y estructuras patriarcales que perpetúan la desigualdad, y el papel crucial que juegan las comunicadoras locales en este proceso.

  1. El Rol del Periodismo en la Justicia Social: El periodismo tiene el poder de visibilizar las injusticias y promover el cambio social. Al contar historias desde una perspectiva inclusiva, puede contribuir a la lucha por los derechos humanos y a la transformación de las sociedades.

Enlaces y Recursos

Aqui te dejamos una lista de recursos que pueden ser utiles para profundizar sobre los temas tratados en este podcast.

El Alquimista - Paulo Coelho

El Alquimista cuenta la historia de Santiago, un joven pastor que se embarca en un viaje para descubrir su leyenda personal y encontrar un tesoro, aprendiendo valiosas lecciones sobre la vida y el destino en el camino.

Nunca te pares - Phil Knight

Todo comenzó con 50 dólares y una idea sencilla: importar calzado deportivo económico y de gran calidad desde Japón. Vendiendo esas zapatillas de deporte en el maletero de su coche consiguió facturar 8.000 dólares durante el primer año.

La Educación en Derechos Humanos a través del Ciberespacio

Se pretende brindar la oportunidad de comprender cuál es la situación real de los derechos humanos en la sociedad actual, la sociedad de la información