DURACIÓN DEL PODCAST

CATEGORÍA PRINCIPAL

EPISODIO

01:35:11

Ciencia

No disponible

FECHA DEL PODCAST

SUBCATEGORÍA 

TEMPORADA

2024-10-11

Neurociencia

No disponible

DURACIÓN DEL PODCAST

01:35:11

CATEGORÍA PRINCIPAL

Ciencia

EPISODIO

No disponible

FECHA DEL PODCAST

2024-10-11

SUBCATEGORÍA 

Neurociencia

TEMPORADA

No disponible

puntuación media

En este episodio del podcast, Uri Sabat conversa con el neurocientífico José, quien explora la relación entre las emociones y la salud física. Discuten cómo las emociones no son simples reacciones, sino construcciones complejas que pueden impactar áreas como el estrés y la grasa abdominal. Se establece que el cerebro humano está diseñado para la cooperación social, lo que explica la empatía selectiva que sentimos hacia quienes están cerca de nosotros en comparación con la lejanía de otros. Además, se menciona el fenómeno de la hiperempatía, que puede llevar al burnout en profesiones solidarias.

El podcast también se adentra en estudios intrigantes, como el de las monjas de Minnesota, que demuestra que un lenguaje emocionalmente rico puede predecir la salud cognitiva a largo plazo. Además, se plantea la importancia del lenguaje para regular emociones y el impacto que puede tener en el trauma. En términos de espiritualidad, se discute la experiencia del "no yo" y cómo las prácticas de introspección pueden llevar a una mayor comprensión de nosotros mismos.

Finalmente, se reflexiona sobre el papel de la inteligencia artificial en la detección de emociones, subrayando sus limitaciones y el valor de las vivencias humanas. La esencia de la vida, según el podcast, radica en conectar y ayudar a otros, resaltando la importancia de mantener una actitud empática y un enfoque consciente en nuestras interacciones diarias.

¡Puntúa este Episodio!

Equipo del Episodio

Escucha el Episodio

Presentador/es

Uri Sabat

Invitados/as

José Sánchez

Escucha el Episodio

Conceptos Clave

  1. Efecto del Estrés en la Salud: El estrés no solo afecta nuestra mente, sino que también se filtra a través de la piel y puede impactar nuestra salud física, incluyendo el aumento de grasa abdominal. Esto se debe a la reacción del cuerpo al estrés, que desencadena respuestas fisiológicas como la producción de hormonas que afectan el metabolismo.

  2. Cerebro Predictivo: El cerebro humano es predictivo; anticipa y reacciona a situaciones basado en experiencias pasadas. Por ejemplo, si alguien ha experimentado dolor o trauma, puede ser hipersensible a estímulos que recuerden esa experiencia, lo que puede llevar a respuestas emocionales intensas incluso ante menores amenazas.

  3. Las Emociones son Construcciones: Las emociones no son reacciones instantáneas, sino construcciones que se forman a partir de experiencias y conocimientos pasados. Entender esto puede ayudarnos a manejar mejor nuestras respuestas emocionales.

  1. Hiperempatia y Síndrome del Quemado: La hiperempatia es un estado en el que una persona siente el sufrimiento de otros de manera tan intensa que puede provocar su propio agotamiento emocional, conocido como el síndrome del quemado, especialmente en profesiones de cuidado como enfermería o enseñanza.

  2. Importancia del Lenguaje en la Regulación Emocional: Usar un lenguaje rico y elaborado para expresar emociones ayuda a regularlas mejor. Cuando somos capaces de describir nuestras emociones con detalle, podemos gestionarlas de manera más efectiva.

  3. Empatía Afectiva vs. Cognitiva: Existen dos tipos de empatía: la afectiva, que es la capacidad de compartir y sentir el sufrimiento de otros, y la cognitiva, que se refiere a entender el sufrimiento de otros desde una perspectiva lógica. Ambas son importantes, pero un balance es necesario para evitar la sobrecarga emocional.

  1. Reservas Cognitivas y Salud Mental: La idea de "reservas cognitivas" implica que tener una vida rica en experiencias, conocimientos y relaciones puede proteger contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, ayudando a mantener la mente más saludable a medida que se envejece.

  2. Impacto de la Cultura en las Emociones: Las emociones varían entre diferentes culturas, y el significado y la expresión de una emoción pueden ser completamente diferentes dependiendo del contexto cultural. Esto destaca la importancia de no asumir que todas las emociones son universales.

  3. La Conexión entre Cuerpo y Mente: Las experiencias emocionales e intelectuales tienen efectos físicos en el cuerpo. Por ejemplo, cuando estamos estresados, la sudoración aumenta, y esto puede ser medido para entender la activación emocional, mostrando cómo mente y cuerpo están interconectados.

  1. La Espiritualidad y la Experiencia Directa: La espiritualidad no se basa en creencias o doctrinas, sino en experiencias directas y personales. La conexión entre la espiritualidad y la ciencia se muestra en cómo ambas exploran la realidad de la experiencia humana, aunque lo hagan de maneras diferentes.

Conceptos Clave

  1. Efecto del Estrés en la Salud: El estrés no solo afecta nuestra mente, sino que también se filtra a través de la piel y puede impactar nuestra salud física, incluyendo el aumento de grasa abdominal. Esto se debe a la reacción del cuerpo al estrés, que desencadena respuestas fisiológicas como la producción de hormonas que afectan el metabolismo.

  2. Cerebro Predictivo: El cerebro humano es predictivo; anticipa y reacciona a situaciones basado en experiencias pasadas. Por ejemplo, si alguien ha experimentado dolor o trauma, puede ser hipersensible a estímulos que recuerden esa experiencia, lo que puede llevar a respuestas emocionales intensas incluso ante menores amenazas.

  3. Las Emociones son Construcciones: Las emociones no son reacciones instantáneas, sino construcciones que se forman a partir de experiencias y conocimientos pasados. Entender esto puede ayudarnos a manejar mejor nuestras respuestas emocionales.

  1. Hiperempatia y Síndrome del Quemado: La hiperempatia es un estado en el que una persona siente el sufrimiento de otros de manera tan intensa que puede provocar su propio agotamiento emocional, conocido como el síndrome del quemado, especialmente en profesiones de cuidado como enfermería o enseñanza.

  2. Importancia del Lenguaje en la Regulación Emocional: Usar un lenguaje rico y elaborado para expresar emociones ayuda a regularlas mejor. Cuando somos capaces de describir nuestras emociones con detalle, podemos gestionarlas de manera más efectiva.

  3. Empatía Afectiva vs. Cognitiva: Existen dos tipos de empatía: la afectiva, que es la capacidad de compartir y sentir el sufrimiento de otros, y la cognitiva, que se refiere a entender el sufrimiento de otros desde una perspectiva lógica. Ambas son importantes, pero un balance es necesario para evitar la sobrecarga emocional.

  1. Reservas Cognitivas y Salud Mental: La idea de "reservas cognitivas" implica que tener una vida rica en experiencias, conocimientos y relaciones puede proteger contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, ayudando a mantener la mente más saludable a medida que se envejece.

  2. Impacto de la Cultura en las Emociones: Las emociones varían entre diferentes culturas, y el significado y la expresión de una emoción pueden ser completamente diferentes dependiendo del contexto cultural. Esto destaca la importancia de no asumir que todas las emociones son universales.

  3. La Conexión entre Cuerpo y Mente: Las experiencias emocionales e intelectuales tienen efectos físicos en el cuerpo. Por ejemplo, cuando estamos estresados, la sudoración aumenta, y esto puede ser medido para entender la activación emocional, mostrando cómo mente y cuerpo están interconectados.

  1. La Espiritualidad y la Experiencia Directa: La espiritualidad no se basa en creencias o doctrinas, sino en experiencias directas y personales. La conexión entre la espiritualidad y la ciencia se muestra en cómo ambas exploran la realidad de la experiencia humana, aunque lo hagan de maneras diferentes.

Enlaces y Recursos

Aqui te dejamos una lista de recursos que pueden ser utiles para profundizar sobre los temas tratados en este podcast.

El error de Descartes

¿Cuál es el error de Descartes? Para Antonio Damasio, uno de los más prestigiosos investigadores en neurofisiología, el de separar el cuerpo de la mente, con su tesis de que pensar es igual a ser, cuando se trata justamente de lo contrario: en el principio fue el ser, posteriormente el pensar; somos, luego pensamos.

Biotecnología en todos lados - Alberto Diaz

Explora cómo la biotecnología impacta en la vida cotidiana y en diferentes industrias, ofreciendo ejemplos prácticos y accesibles.

Molecular Biotechnology: Principles and Applications of Recombinant DNA - Bernard R. Glick

Un estudio detallado de los principios de la biotecnología molecular y sus aplicaciones en la manipulación del ADN recombinante.