DURACIÓN DEL PODCAST
CATEGORÍA PRINCIPAL
EPISODIO
01:35:11
Ciencia
No disponible
FECHA DEL PODCAST
SUBCATEGORÍA
TEMPORADA
2024-10-11
Neurociencia
No disponible
DURACIÓN DEL PODCAST
01:35:11
CATEGORÍA PRINCIPAL
Ciencia
EPISODIO
No disponible
FECHA DEL PODCAST
2024-10-11
SUBCATEGORÍA
Neurociencia
TEMPORADA
No disponible
puntuación media
En este episodio del podcast, Uri Sabat conversa con el neurocientífico José, quien explora la relación entre las emociones y la salud física. Discuten cómo las emociones no son simples reacciones, sino construcciones complejas que pueden impactar áreas como el estrés y la grasa abdominal. Se establece que el cerebro humano está diseñado para la cooperación social, lo que explica la empatía selectiva que sentimos hacia quienes están cerca de nosotros en comparación con la lejanía de otros. Además, se menciona el fenómeno de la hiperempatía, que puede llevar al burnout en profesiones solidarias.
El podcast también se adentra en estudios intrigantes, como el de las monjas de Minnesota, que demuestra que un lenguaje emocionalmente rico puede predecir la salud cognitiva a largo plazo. Además, se plantea la importancia del lenguaje para regular emociones y el impacto que puede tener en el trauma. En términos de espiritualidad, se discute la experiencia del "no yo" y cómo las prácticas de introspección pueden llevar a una mayor comprensión de nosotros mismos.
Finalmente, se reflexiona sobre el papel de la inteligencia artificial en la detección de emociones, subrayando sus limitaciones y el valor de las vivencias humanas. La esencia de la vida, según el podcast, radica en conectar y ayudar a otros, resaltando la importancia de mantener una actitud empática y un enfoque consciente en nuestras interacciones diarias.

Enlaces y Recursos
Aqui te dejamos una lista de recursos que pueden ser utiles para profundizar sobre los temas tratados en este podcast.

El error de Descartes
¿Cuál es el error de Descartes? Para Antonio Damasio, uno de los más prestigiosos investigadores en neurofisiología, el de separar el cuerpo de la mente, con su tesis de que pensar es igual a ser, cuando se trata justamente de lo contrario: en el principio fue el ser, posteriormente el pensar; somos, luego pensamos.