DURACIÓN DEL PODCAST

CATEGORÍA PRINCIPAL

EPISODIO

01:29:17

Ciencia

No disponible

FECHA DEL PODCAST

SUBCATEGORÍA 

TEMPORADA

2025-03-12

Medicina

No disponible

DURACIÓN DEL PODCAST

01:29:17

CATEGORÍA PRINCIPAL

Ciencia

EPISODIO

No disponible

FECHA DEL PODCAST

2025-03-12

SUBCATEGORÍA 

Medicina

TEMPORADA

No disponible

puntuación media

En la conversación con Mireia Illueca, neurocirujana especializada en microcirugía, se explora el intrincado funcionamiento del cerebro y cómo este órgano es considerado el «gran desconocido» del cuerpo. Ella comparte su experiencia tras 15 años lidiando con un dolor de espalda, lo que la llevó a conocerse con su profesional y descubrir un tratamiento efectivo. La interconexión entre el dolor y la ansiedad es uno de los temas clave que aborda, resaltando que al tratar la ansiedad, también se puede reducir la percepción del dolor.

Mireia enfatiza que hay una responsabilidad compartida entre médico y paciente, donde el paciente debe involucrarse activamente en su salud y decisiones. Ella menciona que la neuroplasticidad permite reconfigurar los circuitos cerebrales para aliviar el dolor, y que el eje intestino-cerebro ofrece nuevas vías para entender cómo afectan la salud y el dolor.

La conversación también destaca el desafío del sistema de salud, donde la falta de tiempo y recursos limita la atención personalizada y el diagnóstico efectivo de los pacientes. Mireia defiende un enfoque integral y personalizado de la salud, sugiriendo que es crucial conectar mente y cuerpo para mejorar el bienestar general, haciéndose eco de la creciente conciencia sobre la salud mental y física en la sociedad contemporánea.

¡Puntúa este Episodio!

Equipo del Episodio

Escucha el Episodio

Presentador/es

Uri Sabat

Invitados/as

Mireia Illueca

Escucha el Episodio

Conceptos Clave

  1. Interconexión entre dolor y ansiedad: El cerebro tiene áreas que gestionan tanto el dolor como la ansiedad. Si se trata la ansiedad, se puede reducir la percepción del dolor, y viceversa. Esto sugiere que el enfoque en la salud mental es crucial para el manejo del dolor físico.

  2. Efecto de las experiencias vitales en el dolor: Las vivencias de una persona pueden influir en cómo percibe y maneja su dolor. Así, un tratamiento efectivo debe considerar el contexto personal del paciente, no solo el aspecto físico de la enfermedad.

  3. Empatía en la práctica médica: Los médicos, especialmente los neurocirujanos, deben mantener una conexión humana con sus pacientes. Reconocer que cada cirugía es un momento significativo en la vida del paciente es esencial para brindar una atención de calidad.

  4. Perspectiva integral en la salud: La medicina actual se enfoca en tratar síntomas en vez de considerar al paciente como un todo. Un enfoque multidisciplinario que integre aspectos físicos, emocionales y sociales es fundamental para un tratamiento eficaz.

  5. Microcirugía: Esta técnica permite realizar procedimientos en el cerebro o en la columna con mínima invasión, lo que reduce el daño a los tejidos y acelera la recuperación del paciente. La precisión de los instrumentos quirúrgicos es clave.

  6. Dolor crónico: Se refiere a cualquier dolor que persiste más de tres meses. No es incurable, y los pacientes no deben resignarse a vivir con él, ya que hay tratamientos que pueden aliviarlo significativamente.

  7. Neuroplasticidad: El cerebro tiene la capacidad de adaptarse y crear nuevos circuitos neuronales. Esto significa que las personas pueden aprender a gestionar su dolor a través de prácticas que modifiquen la forma en que su cerebro responde a él.

  8. Relación entre el intestino y el cerebro: Los estudios recientes sugieren que la salud intestinal tiene un impacto directo en la percepción del dolor y el estado emocional. Un intestino saludable puede influir positivamente en el bienestar mental.

  9. El legado emocional de los recuerdos: La memoria puede no estar solo en el cerebro, sino también en otras células del cuerpo. Esto implica que nuestras experiencias, emociones y dolores pueden estar registrados en nuestro organismo de formas complejas.

  10. Aproximación holística en el cuidado de salud: La medicina del futuro busca integrar diferentes disciplinas para ofrecer un cuidado más personalizado. La salud física y mental deben ser tratadas en conjunto, y las soluciones deben ser adaptadas a las necesidades individuales de cada paciente.

Conceptos Clave

  1. Interconexión entre dolor y ansiedad: El cerebro tiene áreas que gestionan tanto el dolor como la ansiedad. Si se trata la ansiedad, se puede reducir la percepción del dolor, y viceversa. Esto sugiere que el enfoque en la salud mental es crucial para el manejo del dolor físico.

  2. Efecto de las experiencias vitales en el dolor: Las vivencias de una persona pueden influir en cómo percibe y maneja su dolor. Así, un tratamiento efectivo debe considerar el contexto personal del paciente, no solo el aspecto físico de la enfermedad.

  3. Empatía en la práctica médica: Los médicos, especialmente los neurocirujanos, deben mantener una conexión humana con sus pacientes. Reconocer que cada cirugía es un momento significativo en la vida del paciente es esencial para brindar una atención de calidad.

  4. Perspectiva integral en la salud: La medicina actual se enfoca en tratar síntomas en vez de considerar al paciente como un todo. Un enfoque multidisciplinario que integre aspectos físicos, emocionales y sociales es fundamental para un tratamiento eficaz.

  5. Microcirugía: Esta técnica permite realizar procedimientos en el cerebro o en la columna con mínima invasión, lo que reduce el daño a los tejidos y acelera la recuperación del paciente. La precisión de los instrumentos quirúrgicos es clave.

  6. Dolor crónico: Se refiere a cualquier dolor que persiste más de tres meses. No es incurable, y los pacientes no deben resignarse a vivir con él, ya que hay tratamientos que pueden aliviarlo significativamente.

  7. Neuroplasticidad: El cerebro tiene la capacidad de adaptarse y crear nuevos circuitos neuronales. Esto significa que las personas pueden aprender a gestionar su dolor a través de prácticas que modifiquen la forma en que su cerebro responde a él.

  8. Relación entre el intestino y el cerebro: Los estudios recientes sugieren que la salud intestinal tiene un impacto directo en la percepción del dolor y el estado emocional. Un intestino saludable puede influir positivamente en el bienestar mental.

  9. El legado emocional de los recuerdos: La memoria puede no estar solo en el cerebro, sino también en otras células del cuerpo. Esto implica que nuestras experiencias, emociones y dolores pueden estar registrados en nuestro organismo de formas complejas.

  10. Aproximación holística en el cuidado de salud: La medicina del futuro busca integrar diferentes disciplinas para ofrecer un cuidado más personalizado. La salud física y mental deben ser tratadas en conjunto, y las soluciones deben ser adaptadas a las necesidades individuales de cada paciente.

Enlaces y Recursos

Aqui te dejamos una lista de recursos que pueden ser utiles para profundizar sobre los temas tratados en este podcast.

El error de Descartes

¿Cuál es el error de Descartes? Para Antonio Damasio, uno de los más prestigiosos investigadores en neurofisiología, el de separar el cuerpo de la mente, con su tesis de que pensar es igual a ser, cuando se trata justamente de lo contrario: en el principio fue el ser, posteriormente el pensar; somos, luego pensamos.

Biotechnology for Beginners - Reinhard Renneberg

Una introducción accesible a la biotecnología, que cubre los conceptos básicos y aplicaciones en diversas áreas.

Biotecnología en todos lados - Alberto Diaz

Explora cómo la biotecnología impacta en la vida cotidiana y en diferentes industrias, ofreciendo ejemplos prácticos y accesibles.