DURACIÓN DEL PODCAST

CATEGORÍA PRINCIPAL

EPISODIO

01:22:12

Salud Mental

No disponible

FECHA DEL PODCAST

SUBCATEGORÍA 

TEMPORADA

2024-12-25

Psicología

No disponible

DURACIÓN DEL PODCAST

01:22:12

CATEGORÍA PRINCIPAL

Salud Mental

EPISODIO

No disponible

FECHA DEL PODCAST

2024-12-25

SUBCATEGORÍA 

Psicología

TEMPORADA

No disponible

puntuación media

En este episodio de "Los Secretos del Comportamiento Humano", Izanami Martínez y Uri Sabat abordan el suicidio como una de las principales causas de muerte entre personas jóvenes, destacando su relación con la depresión no tratada. Se exploran temas complejos como las emociones y su rol como indicadores biológicos que afectan nuestra supervivencia y comportamiento, además de cómo éstas pueden ser heredadas a través de generaciones.

Se discute la conexión entre cerebro y espíritu, subrayando que las decisiones del corazón pueden contradecir los razonamientos del cerebro. Izanami menciona que el enamoramiento, el amor y la atracción sexual son procesos biológicos distintos que influyen en nuestras relaciones a lo largo del tiempo. Además, se enfatiza que las emociones no deben suprimirse, ya que son vitales para nuestra salud mental.

Otro punto clave es la importancia de la autenticidad en la comunicación efectiva y el impacto de las creencias externas en nuestra autoestima. El episodio resalta los retos de vivir en un estado de miedo cronificado y cómo esto afecta nuestra capacidad de actuar generosamente hacia los demás. Finalmente, se aborda cómo la ciencia y la fe pueden coexistir y ofrecer una comprensión más profunda de la naturalidad del sufrimiento humano y la espiritualidad.

Se invita a los oyentes a reflexionar sobre su relación con la espiritualidad y a ver las emociones como herramientas para la supervivencia y mejora personal.

¡Puntúa este Episodio!

Equipo del Episodio

Escucha el Episodio

Presentador/es

Uri Sabat

Invitados/as

Izanami Martínez

Escucha el Episodio

Conceptos Clave

  1. Suicidio y salud mental: Se menciona que el suicidio es la principal causa de muerte entre jóvenes, relacionado con la depresión no tratada. Es fundamental buscar ayuda antes de llegar a esos extremos, ya que el suicidio se puede ver como un intento de aliviar el sufrimiento de uno mismo y de los que rodean a la persona.

  2. Conexión cerebro-espíritu: Hay una relación entre el estado mental y las experiencias espirituales. La ciencia y la espiritualidad no están necesariamente en conflicto, y la comprensión científica de los problemas mentales puede coexistir con creencias espirituales.

  3. Emociones y supervivencia: Las emociones son respuestas biológicas diseñadas para ayudar a la supervivencia. Cada emoción tiene un propósito, como el enfado que prepara al cuerpo para defenderse. Ignorar estas emociones puede tener efectos negativos en nuestra salud.

  1. Diferenciación entre amor y atracción: Se diferencia entre impulsos sexuales, enamoramiento y amor verdadero. El enamoramiento es una respuesta biológica y temporal, mientras que el amor requiere compromiso y puede evolucionar en el tiempo.

  2. Impacto del entorno en la salud mental: La forma en que se ven y procesan los traumas y las emociones puede afectar nuestra salud mental. Un ambiente positivo puede contribuir a una mejor salud mental, mientras que la cronicidad del miedo y el estrés pueden tener el efecto contrario.

  3. Neuroplasticidad: El cerebro es capaz de cambiar y adaptarse a nuevas experiencias, lo que se conoce como neuroplasticidad. Se puede reprogramar a través de nuevas experiencias y aprendizajes, a pesar de que esto puede ser un proceso difícil.

  1. La influencia de la cultura: La experiencia cultural y la educación influyen en cómo nos percibimos a nosotros mismos. Los juicios y expectativas de los demás pueden afectar nuestra autoestima y decisiones.

  2. Comunicación efectiva: Para establecer conexiones significativas, es crucial la escucha activa y la coherencia entre lo que se dice y cómo se actúa. La comunicación efectiva puede mejorar las relaciones y facilitar el entendimiento mutuo.

  3. Identidad y autoestima: Construir una identidad propia basada en valores internos, en lugar de en la opinión de los demás, puede proporcionar una mayor estabilidad emocional. Esto permite a las personas ser menos susceptibles a las críticas externas.

  1. Afrontar el miedo y la vulnerabilidad: La vulnerabilidad es parte de la condición humana, y enfrentarse a los miedos puede llevar a un crecimiento personal. Aprender a manejar situaciones incómodas puede fortalecer la resiliencia y la autoestima.

Conceptos Clave

  1. Suicidio y salud mental: Se menciona que el suicidio es la principal causa de muerte entre jóvenes, relacionado con la depresión no tratada. Es fundamental buscar ayuda antes de llegar a esos extremos, ya que el suicidio se puede ver como un intento de aliviar el sufrimiento de uno mismo y de los que rodean a la persona.

  2. Conexión cerebro-espíritu: Hay una relación entre el estado mental y las experiencias espirituales. La ciencia y la espiritualidad no están necesariamente en conflicto, y la comprensión científica de los problemas mentales puede coexistir con creencias espirituales.

  3. Emociones y supervivencia: Las emociones son respuestas biológicas diseñadas para ayudar a la supervivencia. Cada emoción tiene un propósito, como el enfado que prepara al cuerpo para defenderse. Ignorar estas emociones puede tener efectos negativos en nuestra salud.

  1. Diferenciación entre amor y atracción: Se diferencia entre impulsos sexuales, enamoramiento y amor verdadero. El enamoramiento es una respuesta biológica y temporal, mientras que el amor requiere compromiso y puede evolucionar en el tiempo.

  2. Impacto del entorno en la salud mental: La forma en que se ven y procesan los traumas y las emociones puede afectar nuestra salud mental. Un ambiente positivo puede contribuir a una mejor salud mental, mientras que la cronicidad del miedo y el estrés pueden tener el efecto contrario.

  3. Neuroplasticidad: El cerebro es capaz de cambiar y adaptarse a nuevas experiencias, lo que se conoce como neuroplasticidad. Se puede reprogramar a través de nuevas experiencias y aprendizajes, a pesar de que esto puede ser un proceso difícil.

  1. La influencia de la cultura: La experiencia cultural y la educación influyen en cómo nos percibimos a nosotros mismos. Los juicios y expectativas de los demás pueden afectar nuestra autoestima y decisiones.

  2. Comunicación efectiva: Para establecer conexiones significativas, es crucial la escucha activa y la coherencia entre lo que se dice y cómo se actúa. La comunicación efectiva puede mejorar las relaciones y facilitar el entendimiento mutuo.

  3. Identidad y autoestima: Construir una identidad propia basada en valores internos, en lugar de en la opinión de los demás, puede proporcionar una mayor estabilidad emocional. Esto permite a las personas ser menos susceptibles a las críticas externas.

  1. Afrontar el miedo y la vulnerabilidad: La vulnerabilidad es parte de la condición humana, y enfrentarse a los miedos puede llevar a un crecimiento personal. Aprender a manejar situaciones incómodas puede fortalecer la resiliencia y la autoestima.

Enlaces y Recursos

Aqui te dejamos una lista de recursos que pueden ser utiles para profundizar sobre los temas tratados en este podcast.

Autoamor

Este libro ofrece 55 claves para aprender a quererse, respetarse y perdonarse, lo cual puede mejorar el bienestar en todos los ámbitos de la vida.

Psicológicamente hablando

A través de estas páginas podrás realizar un recorrido desde los orígenes de la psicología y las dudas fundamentales con las que comienza el estudio de la conducta humana

Sal De Tu Mente, Entra En Tu Vida

La gente sufre. No se trata solo de que sienta dolor físico; el sufrimiento es mucho más que eso. Los seres humanos tienen que habérselas también con el dolor psíquico que experimentan: con sus emociones y pensamientos negativos, con los recuerdos desagradables, los impulsos y sensaciones negativas.