DURACIÓN DEL PODCAST

CATEGORÍA PRINCIPAL

EPISODIO

01:05:52

Ciencia

No disponible

FECHA DEL PODCAST

SUBCATEGORÍA 

TEMPORADA

2025-05-01

Neurociencia

No disponible

DURACIÓN DEL PODCAST

01:05:52

CATEGORÍA PRINCIPAL

Ciencia

EPISODIO

No disponible

FECHA DEL PODCAST

2025-05-01

SUBCATEGORÍA 

Neurociencia

TEMPORADA

No disponible

puntuación media

El podcast "La Ciencia de la Felicidad" cuenta con la participación de Rodrigo Quian, un destacado neurocientífico argentino y director del centro de neurociencias de su universidad. A lo largo del episodio, se abordan diversos temas sobre la neurociencia, la comprensión del cerebro y experiencias personales de Rodrigo en su carrera.

Uno de los hallazgos más notables que Rodrigo compartió es el descubrimiento de la neurona de Jennifer Aniston, que responde a conceptos y memorias específicas, mostrando que algunas neuronas no solo registran imágenes, sino conceptos. Esto está relacionado con la habilidad del cerebro humano de abstraer y pensar en términos de significados, en lugar de recordar cada detalle.

Rodrigo también reflexiona sobre la importancia de explicar la ciencia de manera que sea comprensible para todo el mundo, y destaca la necesidad de comunicar efectivamente conceptos complejos. Además, comenta sobre la evolución continua de la neurociencia, vaticinando que la combinación de avances tecnológicos y descubrimientos neuronales llevará a una época de grandes revelaciones en el entendimiento del cerebro y la conciencia.

A lo largo del episodio, se hace hincapié en que las malas experiencias son útiles para aprender y evitar cometer los mismos errores, y que el cerebro tiende a seleccionar información, construyendo así una narrativa personal que puede idealizar el pasado. Rodrigo cierra el diálogo enfatizando el optimismo en la neurociencia, resaltando la velocidad con la que la ciencia avanza y la importancia de mantenerse curioso y abierto a nuevos conocimientos.

¡Puntúa este Episodio!

Equipo del Episodio

Escucha el Episodio

Presentador/es

Uri Sabat

Invitados/as

Rodrigo Quian

Escucha el Episodio

Conceptos Clave

  1. Neurona de Jennifer Aniston: Rodrigo Quian descubrió una neurona en el cerebro que se activa específicamente al ver fotos de Jennifer Aniston. Este hallazgo demostró que algunas neuronas codifican conceptos en lugar de respuestas a estímulos sensoriales particulares.

  2. La importancia de la abstracción: La capacidad del cerebro humano para abstraer y recordar conceptos, en lugar de detalles específicos, permite un pensamiento más complejo y creativo. Esto es clave para el aprendizaje y la memoria.

  3. Neurociencia y conciencia: La neurociencia está avanzando en la comprensión de cómo los procesos cerebrales dan lugar a experiencias como la conciencia y las emociones, desafiando preguntas filosóficas que antes parecían insuperables.

  1. Resiliencia científica: La resiliencia es fundamental en la investigación. Los científicos enfrentan constantes fracasos y rechazos, pero la perseverancia es clave para alcanzar descubrimientos significativos.

  2. Sueño y memoria: Dormir es esencial para consolidar recuerdos. Durante el sueño, el cerebro refuerza las conexiones neuronales que ayudan a recordar lo aprendido durante el día.

  3. Interacción cerebro-mente: Aunque históricamente existió la idea de que mente y cerebro son entidades separadas, la neurociencia actual demuestra que están íntimamente conectadas, con el cerebro siendo responsable de la mayoría de las funciones mentales.

  1. Impacto de las drogas en el cerebro: Las drogas afectan la transmisión neuronal al alterar los niveles de neurotransmisores, lo que puede incrementar o disminuir la actividad neuronal, impactando así en el humor y en las percepciones.

  2. Evolución de la tecnología y la ciencia: Los avances en tecnología, como la inteligencia artificial, están revolucionando la neurociencia. Las herramientas modernas permiten la medición de la actividad de decenas de miles de neuronas simultáneamente, lo cual mejora la comprensión de procesos complejos.

  3. Dificultades en la medición cerebral: Antes, los neurocientíficos solo podían registrar la actividad de unas pocas neuronas, lo que limitaba la comprensión de la función cerebral. Hoy, se utilizan técnicas avanzadas para captar la actividad de muchas más neuronas.

  1. Preguntas científicas sin respuesta: A pesar de los avances en ciencia, muchas preguntas fundamentales sobre la mente y el comportamiento humano aún permanecen sin respuesta, lo que representa un campo de estudio emocionante y en crecimiento.

Conceptos Clave

  1. Neurona de Jennifer Aniston: Rodrigo Quian descubrió una neurona en el cerebro que se activa específicamente al ver fotos de Jennifer Aniston. Este hallazgo demostró que algunas neuronas codifican conceptos en lugar de respuestas a estímulos sensoriales particulares.

  2. La importancia de la abstracción: La capacidad del cerebro humano para abstraer y recordar conceptos, en lugar de detalles específicos, permite un pensamiento más complejo y creativo. Esto es clave para el aprendizaje y la memoria.

  3. Neurociencia y conciencia: La neurociencia está avanzando en la comprensión de cómo los procesos cerebrales dan lugar a experiencias como la conciencia y las emociones, desafiando preguntas filosóficas que antes parecían insuperables.

  1. Resiliencia científica: La resiliencia es fundamental en la investigación. Los científicos enfrentan constantes fracasos y rechazos, pero la perseverancia es clave para alcanzar descubrimientos significativos.

  2. Sueño y memoria: Dormir es esencial para consolidar recuerdos. Durante el sueño, el cerebro refuerza las conexiones neuronales que ayudan a recordar lo aprendido durante el día.

  3. Interacción cerebro-mente: Aunque históricamente existió la idea de que mente y cerebro son entidades separadas, la neurociencia actual demuestra que están íntimamente conectadas, con el cerebro siendo responsable de la mayoría de las funciones mentales.

  1. Impacto de las drogas en el cerebro: Las drogas afectan la transmisión neuronal al alterar los niveles de neurotransmisores, lo que puede incrementar o disminuir la actividad neuronal, impactando así en el humor y en las percepciones.

  2. Evolución de la tecnología y la ciencia: Los avances en tecnología, como la inteligencia artificial, están revolucionando la neurociencia. Las herramientas modernas permiten la medición de la actividad de decenas de miles de neuronas simultáneamente, lo cual mejora la comprensión de procesos complejos.

  3. Dificultades en la medición cerebral: Antes, los neurocientíficos solo podían registrar la actividad de unas pocas neuronas, lo que limitaba la comprensión de la función cerebral. Hoy, se utilizan técnicas avanzadas para captar la actividad de muchas más neuronas.

  1. Preguntas científicas sin respuesta: A pesar de los avances en ciencia, muchas preguntas fundamentales sobre la mente y el comportamiento humano aún permanecen sin respuesta, lo que representa un campo de estudio emocionante y en crecimiento.

Enlaces y Recursos

Aqui te dejamos una lista de recursos que pueden ser utiles para profundizar sobre los temas tratados en este podcast.

El error de Descartes

¿Cuál es el error de Descartes? Para Antonio Damasio, uno de los más prestigiosos investigadores en neurofisiología, el de separar el cuerpo de la mente, con su tesis de que pensar es igual a ser, cuando se trata justamente de lo contrario: en el principio fue el ser, posteriormente el pensar; somos, luego pensamos.

Biotecnología en todos lados - Alberto Diaz

Explora cómo la biotecnología impacta en la vida cotidiana y en diferentes industrias, ofreciendo ejemplos prácticos y accesibles.

Molecular Biotechnology: Principles and Applications of Recombinant DNA - Bernard R. Glick

Un estudio detallado de los principios de la biotecnología molecular y sus aplicaciones en la manipulación del ADN recombinante.