DURACIÓN DEL PODCAST

CATEGORÍA PRINCIPAL

EPISODIO

01:21:10

Salud Mental

No disponible

FECHA DEL PODCAST

SUBCATEGORÍA 

TEMPORADA

2024-02-06

Psicoterapia

No disponible

DURACIÓN DEL PODCAST

01:21:10

CATEGORÍA PRINCIPAL

Salud Mental

EPISODIO

No disponible

FECHA DEL PODCAST

2024-02-06

SUBCATEGORÍA 

Psicoterapia

TEMPORADA

No disponible

puntuación media

El podcast con Inés Bárcenas y Uri Sabat aborda temas cruciales relacionados con la salud mental. Se destaca que sufrir es parte de la vida y un vehículo para madurar. Inés resalta que las relaciones tóxicas y las experiencias de la infancia influyen en nuestra forma de manejar el dolor en la vida adulta. Se discute la importancia de aprender a afrontar el sufrimiento, en lugar de evitarlo, y cómo esto puede fomentar un crecimiento personal significativo. Además, se analizan los traumas relacionales y cómo estos impactan nuestras decisiones amorosas, así como la procrastinación y la búsqueda de gratificación instantánea en una sociedad que rechaza el dolor.

El podcast enfatiza que a pesar de la tendencia a buscar soluciones inmediatas, la introspección y el autoconocimiento son esenciales. Muchos individuos sufren de vacios existenciales, lo que resalta la importancia de tener propósitos en la vida. Al final, se concluye que, aunque el sufrimiento es inevitable, la actitud con la que lo enfrentemos es lo que realmente define nuestra experiencia vital.

¡Puntúa este Episodio!

Equipo del Episodio

Escucha el Episodio

Presentador/es

Uri Sabat

Invitados/as

Inés Bárcenas

Escucha el Episodio

Conceptos Clave

  1. Sufrir es parte de la maduración: La experiencia de sufrimiento es inevitable en la vida y enfrentarla puede llevar al crecimiento personal. Aprender a lidiar con el dolor puede ayudar a las personas a desarrollarse y a convertirse en versiones más fuertes de sí mismas.

  2. El impacto de las relaciones pasadas: Las experiencias predominantes durante la infancia y las relaciones con los padres influyen en cómo manejamos las emociones en la adultez. Los traumas relacionales pueden marcar patrones de comportamiento que se repiten en las relaciones futuras.

  3. Búsqueda de lo familiar en lugar de lo bueno: Muchas personas tienden a escoger relaciones similares a las que tuvieron de pequeñas, en vez de buscar relaciones saludables y positivas. Esto puede hacer que repitan ciclos de sufrimiento.

  1. La adicción a la dopamina: Las relaciones tóxicas a menudo provocan un patrón de recompensa intermitente que genera dependencia emocional, similar a las adicciones, donde las personas buscan la validación y la atención de otros para sentir satisfacción.

  2. Procrastinación como reacción al sufrimiento: La procrastinación puede ser una forma de evitar enfrentar dificultades o miedos. Reconocer el dolor que subyace a la procrastinación y aprender a aceptarlo es esencial para poder avanzar.

  3. Introspección y autoconocimiento: La psicoterapia puede proporcionar un espacio seguro para la introspección, permitiendo a las personas descubrir por qué sienten lo que sienten, ayudándoles a gestionar su sufrimiento.

  1. El peligro de la sociedad analgésica: Vivimos en una cultura que prioriza evitar el dolor a toda costa, lo que puede llevar a depender de sustancias o comportamientos para evitar el sufrimiento, en lugar de enfrentarlo y aprender de él.

  2. Vacío existencial: La falta de propósito o significado puede llevar a la depresión y la ansiedad. Identificar para qué estamos aquí y los propósitos más profundos puede ayudar a combatir este vacío.

  3. El amor como trabajo y elección: El amor no es solamente una emoción química; implica esfuerzo, responsabilidad y la capacidad de enfrentar conflictos y aceptar la vulnerabilidad del otro.

  1. La importancia de las relaciones interpersonales: La calidad de nuestras relaciones es un factor clave que predice la felicidad y la satisfacción en la vida. Invertir en relaciones saludables es fundamental para un bienestar duradero.

Conceptos Clave

  1. Sufrir es parte de la maduración: La experiencia de sufrimiento es inevitable en la vida y enfrentarla puede llevar al crecimiento personal. Aprender a lidiar con el dolor puede ayudar a las personas a desarrollarse y a convertirse en versiones más fuertes de sí mismas.

  2. El impacto de las relaciones pasadas: Las experiencias predominantes durante la infancia y las relaciones con los padres influyen en cómo manejamos las emociones en la adultez. Los traumas relacionales pueden marcar patrones de comportamiento que se repiten en las relaciones futuras.

  3. Búsqueda de lo familiar en lugar de lo bueno: Muchas personas tienden a escoger relaciones similares a las que tuvieron de pequeñas, en vez de buscar relaciones saludables y positivas. Esto puede hacer que repitan ciclos de sufrimiento.

  1. La adicción a la dopamina: Las relaciones tóxicas a menudo provocan un patrón de recompensa intermitente que genera dependencia emocional, similar a las adicciones, donde las personas buscan la validación y la atención de otros para sentir satisfacción.

  2. Procrastinación como reacción al sufrimiento: La procrastinación puede ser una forma de evitar enfrentar dificultades o miedos. Reconocer el dolor que subyace a la procrastinación y aprender a aceptarlo es esencial para poder avanzar.

  3. Introspección y autoconocimiento: La psicoterapia puede proporcionar un espacio seguro para la introspección, permitiendo a las personas descubrir por qué sienten lo que sienten, ayudándoles a gestionar su sufrimiento.

  1. El peligro de la sociedad analgésica: Vivimos en una cultura que prioriza evitar el dolor a toda costa, lo que puede llevar a depender de sustancias o comportamientos para evitar el sufrimiento, en lugar de enfrentarlo y aprender de él.

  2. Vacío existencial: La falta de propósito o significado puede llevar a la depresión y la ansiedad. Identificar para qué estamos aquí y los propósitos más profundos puede ayudar a combatir este vacío.

  3. El amor como trabajo y elección: El amor no es solamente una emoción química; implica esfuerzo, responsabilidad y la capacidad de enfrentar conflictos y aceptar la vulnerabilidad del otro.

  1. La importancia de las relaciones interpersonales: La calidad de nuestras relaciones es un factor clave que predice la felicidad y la satisfacción en la vida. Invertir en relaciones saludables es fundamental para un bienestar duradero.

Enlaces y Recursos

Aqui te dejamos una lista de recursos que pueden ser utiles para profundizar sobre los temas tratados en este podcast.

Autoamor

Este libro ofrece 55 claves para aprender a quererse, respetarse y perdonarse, lo cual puede mejorar el bienestar en todos los ámbitos de la vida.

Psicológicamente hablando

A través de estas páginas podrás realizar un recorrido desde los orígenes de la psicología y las dudas fundamentales con las que comienza el estudio de la conducta humana

Sal De Tu Mente, Entra En Tu Vida

La gente sufre. No se trata solo de que sienta dolor físico; el sufrimiento es mucho más que eso. Los seres humanos tienen que habérselas también con el dolor psíquico que experimentan: con sus emociones y pensamientos negativos, con los recuerdos desagradables, los impulsos y sensaciones negativas.