DURACIÓN DEL PODCAST

CATEGORÍA PRINCIPAL

EPISODIO

01:21:33

Salud

No disponible

FECHA DEL PODCAST

SUBCATEGORÍA 

TEMPORADA

2024-05-06

Psicología

No disponible

DURACIÓN DEL PODCAST

01:21:33

CATEGORÍA PRINCIPAL

Salud

EPISODIO

No disponible

FECHA DEL PODCAST

2024-05-06

SUBCATEGORÍA 

Psicología

TEMPORADA

No disponible

puntuación media

En el episodio del podcast "Drogopedia", Antón Gómez explica cómo las drogas producen cambios en la percepción, cognición, emociones y comportamiento. Se destaca que sustancias habituales como la cafeína y el alcohol son técnicamente drogas, aunque socialmente no siempre se reconozcan como tal. El triángulo de Zimber, que incluye la sustancia, la persona y el contexto, es necesario para entender el uso de drogas y sus riesgos.

El proyecto MK Ultra es mencionado como un intento de la CIA de utilizar drogas psicoactivas para el control mental y mejorar el rendimiento militar. También se discute la teoría del monoc colocado, que sugiere que el consumo de sustancias psicoactivas en la dieta ancestral humana pudo haber facilitated el desarrollo cognitivo.

Gómez habla de su propia experiencia con sustancias psicoactivas en un contexto terapéutico durante una depresión, utilizando psilocibina y MDMA. Este enfoque, que combina psicoterapia asistida con psicodélicos, podría representar un cambio de paradigma en el tratamiento de problemas de salud mental, ya que busca abordar la raíz de los problemas en lugar de solo apaciguar los síntomas.

Se menciona la creciente aceptación de los psicodélicos en la medicina moderna, destacando que países como Australia han comenzado a regular su uso en el tratamiento de trastornos como la depresión y el estrés postraumático. También se abordan los riesgos asociados con el uso de diferentes sustancias, especialmente en el contexto de policonsumo y la combinación de drogas, lo cual puede llevar a resultados peligrosos.

Por último, el podcast toca la crisis del fentanilo en Estados Unidos y la importancia de la reducción de daños para minimizar los riesgos asociados con el consumo de drogas, enfatizando que la educación y la información son clave para abordar estos problemas.

¡Puntúa este Episodio!

Equipo del Episodio

Escucha el Episodio

Presentador/es

Uri Sabat

Invitados/as

Antón Gómez

Escucha el Episodio

Conceptos Clave

  1. Drogas psicoactivas: Son sustancias que afectan la percepción, cognición, emociones y comportamientos. Ejemplos incluyen la cafeína, nicotina y alcohol. Aunque legales, son consideradas drogas porque alteran nuestra mente.

  2. Triángulo de Zimber: Este modelo describe las interacciones entre la sustancia, la persona y el contexto. Para entender el impacto de las drogas, es crucial considerar estos tres elementos juntos, ya que cada uno influye en el efecto y los riesgos asociados a su consumo.

  3. Proyecto MK Ultra: Un programa de la CIA en los años 50 y 60 que investigó el uso de drogas psicoactivas para el control mental y la manipulación. Se intentó usar sustancias como el LSD para influir en el comportamiento de las personas.

  1. Psicoterapia asistida con psicodélicos: Un enfoque terapéutico que combina la terapia psicológica con el uso controlado de sustancias psicodélicas, como la psilocibina y el MDMA, para tratar problemas de salud mental como la depresión. Se busca abordar las raíces del problema y no solo mitigar los síntomas.

  2. Neuroplasticidad: Es la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar a lo largo del tiempo. Se ha observado que algunas sustancias psicoactivas pueden estimular este proceso, lo que potencialmente podría ser beneficioso en el desarrollo de habilidades y el tratamiento de trastornos mentales.

  3. Renacimiento psicodélico: Un resurgimiento del interés por las drogas psicodélicas en la investigación médica y terapéutica. Esto incluye estudios sobre sus efectos en la salud mental y la posibilidad de su uso en tratamientos médicos.

  1. Efectos del poli-consumo: Mezclar diferentes sustancias (poli-consumo) puede aumentar los riesgos para la salud. Cuando se combinan drogas, los efectos adversos pueden ser más peligrosos que los de cada sustancia por separado.

  2. Reducción de daños: Estrategia que busca minimizar los riesgos asociados al uso de drogas, reconociendo que algunas personas consumirán independientemente de las advertencias. Incluye medidas como el intercambio de jeringuillas y el acceso a información sobre la dosificación y efectos.

  3. Legalización y regulación de drogas: La discusión sobre si las drogas deberían ser reguladas en lugar de ser completamente ilegales. Esto podría ayudar a reducir el crimen asociado con el tráfico de drogas y mitigar los riesgos al permitir un acceso más seguro y controlado.

  1. Fentanilo: Un opioide sintético extremadamente potente que ha contribuido a una crisis de sobredosis en Estados Unidos. La sobreprescripción de opioides y la mezcla con otras sustancias han incrementado el riesgo de adicciones y muertes por sobredosis.

Conceptos Clave

  1. Drogas psicoactivas: Son sustancias que afectan la percepción, cognición, emociones y comportamientos. Ejemplos incluyen la cafeína, nicotina y alcohol. Aunque legales, son consideradas drogas porque alteran nuestra mente.

  2. Triángulo de Zimber: Este modelo describe las interacciones entre la sustancia, la persona y el contexto. Para entender el impacto de las drogas, es crucial considerar estos tres elementos juntos, ya que cada uno influye en el efecto y los riesgos asociados a su consumo.

  3. Proyecto MK Ultra: Un programa de la CIA en los años 50 y 60 que investigó el uso de drogas psicoactivas para el control mental y la manipulación. Se intentó usar sustancias como el LSD para influir en el comportamiento de las personas.

  1. Psicoterapia asistida con psicodélicos: Un enfoque terapéutico que combina la terapia psicológica con el uso controlado de sustancias psicodélicas, como la psilocibina y el MDMA, para tratar problemas de salud mental como la depresión. Se busca abordar las raíces del problema y no solo mitigar los síntomas.

  2. Neuroplasticidad: Es la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar a lo largo del tiempo. Se ha observado que algunas sustancias psicoactivas pueden estimular este proceso, lo que potencialmente podría ser beneficioso en el desarrollo de habilidades y el tratamiento de trastornos mentales.

  3. Renacimiento psicodélico: Un resurgimiento del interés por las drogas psicodélicas en la investigación médica y terapéutica. Esto incluye estudios sobre sus efectos en la salud mental y la posibilidad de su uso en tratamientos médicos.

  1. Efectos del poli-consumo: Mezclar diferentes sustancias (poli-consumo) puede aumentar los riesgos para la salud. Cuando se combinan drogas, los efectos adversos pueden ser más peligrosos que los de cada sustancia por separado.

  2. Reducción de daños: Estrategia que busca minimizar los riesgos asociados al uso de drogas, reconociendo que algunas personas consumirán independientemente de las advertencias. Incluye medidas como el intercambio de jeringuillas y el acceso a información sobre la dosificación y efectos.

  3. Legalización y regulación de drogas: La discusión sobre si las drogas deberían ser reguladas en lugar de ser completamente ilegales. Esto podría ayudar a reducir el crimen asociado con el tráfico de drogas y mitigar los riesgos al permitir un acceso más seguro y controlado.

  1. Fentanilo: Un opioide sintético extremadamente potente que ha contribuido a una crisis de sobredosis en Estados Unidos. La sobreprescripción de opioides y la mezcla con otras sustancias han incrementado el riesgo de adicciones y muertes por sobredosis.

Enlaces y Recursos

Aqui te dejamos una lista de recursos que pueden ser utiles para profundizar sobre los temas tratados en este podcast.

Autoamor

Este libro ofrece 55 claves para aprender a quererse, respetarse y perdonarse, lo cual puede mejorar el bienestar en todos los ámbitos de la vida.

Psicológicamente hablando

A través de estas páginas podrás realizar un recorrido desde los orígenes de la psicología y las dudas fundamentales con las que comienza el estudio de la conducta humana

Sal De Tu Mente, Entra En Tu Vida

La gente sufre. No se trata solo de que sienta dolor físico; el sufrimiento es mucho más que eso. Los seres humanos tienen que habérselas también con el dolor psíquico que experimentan: con sus emociones y pensamientos negativos, con los recuerdos desagradables, los impulsos y sensaciones negativas.