DURACIÓN DEL PODCAST

CATEGORÍA PRINCIPAL

EPISODIO

01:30:58

Comunicación

No disponible

FECHA DEL PODCAST

SUBCATEGORÍA 

TEMPORADA

2025-12-01

Desinformación

No disponible

DURACIÓN DEL PODCAST

01:30:58

CATEGORÍA PRINCIPAL

Comunicación

EPISODIO

No disponible

FECHA DEL PODCAST

2025-12-01

SUBCATEGORÍA 

Desinformación

TEMPORADA

No disponible

puntuación media

En este episodio del podcast, Mariano Sigman profundiza en el poder de las palabras y su impacto en la percepción de la realidad. Dice que los humanos construimos realidades frágiles basadas en datos escasos, lo que a menudo nos lleva a caer en la trampa de las fake news y teorías conspirativas. La conversación gira en torno a cómo el lenguaje define nuestra comprensión y cómo las narrativas pueden influir en nuestra salud mental, especialmente a través del efecto placebo y nocebo.

Sigman introduce el concepto de que todas las decisiones y creencias son influenciadas por el contexto; al igual que en política, donde los líderes adaptan su discurso para sus audiencias. Destaca la importancia de tener información de calidad para tomar decisiones fundamentadas, ya que la polarización actual dificulta la comunicación efectiva.

El episodio también trata sobre la autoimagen y los bulos que creamos sobre nosotros mismos, donde a menudo limitamos nuestras capacidades con afirmaciones negativas. Resalta que el verdadero poder de las palabras radica en calibrar nuestras expectativas y mantener una mentalidad abierta hacia lo que somos capaces de lograr.

Finalmente, se menciona la figura de Messi y cómo su trayectoria inspira y unifica a las personas, subrayando que el impacto emocional del deporte y las figuras públicas puede transformar vidas y fomentar una profunda conexión emocional entre las personas.

¡Puntúa este Episodio!

Equipo del Episodio

Escucha el Episodio

Presentador/es

Uri Sabat

Invitados/as

Mariano Sigman

Escucha el Episodio

Conceptos Clave

  1. Fake News: Son noticias falsas o engañosas que se difunden como si fueran verdaderas. Pueden influir en la percepción de la realidad de las personas, distorsionando hechos y creando desinformación.

  2. Conspiraciones: Se refiere a teorías o creencias de que ciertos eventos son controlados o manipulados por un grupo secreto. Estas creencias pueden ser muy persuasivas y llevar a la gente a asumir una visión errónea del mundo.

  3. Construcción de realidades: Las personas moldean su realidad basándose en información limitada, eligiendo ciertos datos para crear narrativas que pueden no ser completamente ciertas. Así, una realidad puede verse firme aunque esté basada en pocos hechos.

  4. Cerebro como máquina creativa: En lugar de simplemente procesar información, el cerebro también produce realidades y narrativas. Las interpretaciones que hacemos a partir de la información recibida son subjetivas y pueden ser influenciadas por nuestras emociones y creencias previas.

  5. Efecto placebo y nocebo: El efecto placebo es la mejoría de un paciente al recibir un tratamiento sin propiedades terapéuticas, debido a su creencia en el mismo. El nocebo es lo opuesto: el deterioro de la salud por la expectativa negativa respecto a un tratamiento.

  6. Polarización de opiniones: En el contexto actual, las redes sociales permiten que las personas se expongan únicamente a ideas que refuercen sus creencias, creando divisiones y dificultando el diálogo y la comprensión mutua.

  7. Narrativas personales: Las historias que nos contamos a nosotros mismos, como "no soy bueno en matemáticas", influyen en nuestras acciones y decisiones. Estas autoevaluaciones pueden limitar nuestras posibilidades si las percibimos como verdades absolutas.

  8. Comunicación política: Los políticos utilizan el lenguaje y los medios para crear mensajes específicos que resuenen con diferentes públicos. La forma en que se plantea un mensaje puede ser más importante que el contenido en sí.

  9. Profecías autocumplidas: Esta idea sugiere que las creencias y expectativas que tenemos sobre nosotros mismos pueden influir en nuestras acciones y, por lo tanto, llevar a resultados reales. Si creemos que podemos lograr algo, es más probable que lo intentemos y, potencialmente, lo consigamos.

  10. La búsqueda de significado: La felicidad y el sentido de vida no provienen solamente del éxito convencional (dinero, fama), sino de realizar actividades que nos apasionen y que realmente tengan significado para nosotros.

Conceptos Clave

  1. Fake News: Son noticias falsas o engañosas que se difunden como si fueran verdaderas. Pueden influir en la percepción de la realidad de las personas, distorsionando hechos y creando desinformación.

  2. Conspiraciones: Se refiere a teorías o creencias de que ciertos eventos son controlados o manipulados por un grupo secreto. Estas creencias pueden ser muy persuasivas y llevar a la gente a asumir una visión errónea del mundo.

  3. Construcción de realidades: Las personas moldean su realidad basándose en información limitada, eligiendo ciertos datos para crear narrativas que pueden no ser completamente ciertas. Así, una realidad puede verse firme aunque esté basada en pocos hechos.

  4. Cerebro como máquina creativa: En lugar de simplemente procesar información, el cerebro también produce realidades y narrativas. Las interpretaciones que hacemos a partir de la información recibida son subjetivas y pueden ser influenciadas por nuestras emociones y creencias previas.

  5. Efecto placebo y nocebo: El efecto placebo es la mejoría de un paciente al recibir un tratamiento sin propiedades terapéuticas, debido a su creencia en el mismo. El nocebo es lo opuesto: el deterioro de la salud por la expectativa negativa respecto a un tratamiento.

  6. Polarización de opiniones: En el contexto actual, las redes sociales permiten que las personas se expongan únicamente a ideas que refuercen sus creencias, creando divisiones y dificultando el diálogo y la comprensión mutua.

  7. Narrativas personales: Las historias que nos contamos a nosotros mismos, como "no soy bueno en matemáticas", influyen en nuestras acciones y decisiones. Estas autoevaluaciones pueden limitar nuestras posibilidades si las percibimos como verdades absolutas.

  8. Comunicación política: Los políticos utilizan el lenguaje y los medios para crear mensajes específicos que resuenen con diferentes públicos. La forma en que se plantea un mensaje puede ser más importante que el contenido en sí.

  9. Profecías autocumplidas: Esta idea sugiere que las creencias y expectativas que tenemos sobre nosotros mismos pueden influir en nuestras acciones y, por lo tanto, llevar a resultados reales. Si creemos que podemos lograr algo, es más probable que lo intentemos y, potencialmente, lo consigamos.

  10. La búsqueda de significado: La felicidad y el sentido de vida no provienen solamente del éxito convencional (dinero, fama), sino de realizar actividades que nos apasionen y que realmente tengan significado para nosotros.

Enlaces y Recursos

Aqui te dejamos una lista de recursos que pueden ser utiles para profundizar sobre los temas tratados en este podcast.

Lenguaje Corporal, Comunicación Persuasiva y Retórica

Todos me miraban. Sentían un poco de envidia hacia mí porque nadie en el grupo tenía mi carisma, mi retórica, mi competencia lingüística y mis argumentos convincentes

Nunca te pares - Phil Knight

Todo comenzó con 50 dólares y una idea sencilla: importar calzado deportivo económico y de gran calidad desde Japón. Vendiendo esas zapatillas de deporte en el maletero de su coche consiguió facturar 8.000 dólares durante el primer año.

Sal De Tu Mente, Entra En Tu Vida

La gente sufre. No se trata solo de que sienta dolor físico; el sufrimiento es mucho más que eso. Los seres humanos tienen que habérselas también con el dolor psíquico que experimentan: con sus emociones y pensamientos negativos, con los recuerdos desagradables, los impulsos y sensaciones negativas.