DURACIÓN DEL PODCAST

CATEGORÍA PRINCIPAL

EPISODIO

01:22:20

Salud

No disponible

FECHA DEL PODCAST

SUBCATEGORÍA 

TEMPORADA

2025-08-01

Primeros Auxilios

No disponible

DURACIÓN DEL PODCAST

01:22:20

CATEGORÍA PRINCIPAL

Salud

EPISODIO

No disponible

FECHA DEL PODCAST

2025-08-01

SUBCATEGORÍA 

Primeros Auxilios

TEMPORADA

No disponible

puntuación media

En este episodio del podcast, Miguel Assal, experto en emergencias y primeros auxilios, comparte su experiencia sobre cómo actuar ante un infarto y salvar vidas. Destaca que cada hora, una persona muere por atragantamiento en España, y muchos de estos casos son niños que podrían ser salvados con conocimientos básicos de primeros auxilios. Miguel enfatiza que el conocimiento y la acción inmediata son cruciales en situaciones de emergencia, donde cada segundo cuenta.

Los padres deben estar preparados para enfrentar crisis como el ahogamiento, que a menudo sucede en un instante de descuido. Miguel narra emocionantes historias, como la de un padre que logró revivir a su hijo ahogado tras aplicar maniobras adecuadas. También resalta la importancia de educar desde una edad temprana para que todos, incluidos los niños, comprendan cómo reaccionar ante emergencias.

Un aspecto clave del episodio es el uso del desfibrilador y la efectividad de este aparato en la resucitación. Miguel menciona que los entrenamientos y vídeos sobre emergencias pueden tener un impacto positivo y lograr que las personas actúen correctamente en situaciones críticas. Además, subraya que la actitud y el manejo del pánico pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte, sugiriendo que en los momentos críticos, mantener la calma es esencial.

Asimismo, advierte sobre la muerte súbita infantil y cómo los padres pueden prevenirla mediante prácticas de cuidado en la cuna. En definitiva, el episodio transmite un mensaje poderoso sobre la importancia de la formación en primeros auxilios, indicando que esta debería ser una asignatura obligatoria en escuelas, para que todos estemos mejor preparados ante cualquier eventualidad.

¡Puntúa este Episodio!

Equipo del Episodio

Escucha el Episodio

Presentador/es

Uri Sabat

Invitados/as

Miguel Assal

Escucha el Episodio

Conceptos Clave

  1. Los minutos críticos: En una emergencia como un infarto, los primeros minutos son cruciales. Cada minuto que pasa sin atención médica puede disminuir las probabilidades de supervivencia de una persona. Es vital actuar rápidamente sin esperar la llegada de los servicios de emergencia.

  2. Compresiones torácicas (RCP): Realizar compresiones torácicas efectivas puede salvar vidas. Se recomienda comprimir el pecho a una profundidad de entre 5 y 6 cm, usando ambas manos en adultos y solo dos dedos en bebés, con un ritmo de aproximadamente 100 a 120 compresiones por minuto.

  3. Desfibrilador externo automático (DEA): Es importante usar un desfibrilador si está disponible. Estos dispositivos analizan el ritmo cardíaco y pueden administrar una descarga eléctrica, lo que puede reiniciar el corazón durante una arritmia o parada cardíaca. Hay que colocarlo tan pronto como sea posible.

  1. Síntomas de un atragantamiento: En caso de atragantamiento, si una persona tose pero puede hablar, está bien, pero si no puede toser, hacer ruidos ni hablar, es esencial actuar de inmediato. Esto puede implicar realizar la maniobra de Heimlich, que consiste en empujar hacia arriba y adentro con las manos justo encima del ombligo.

  2. Prevención de la muerte súbita: La muerte súbita infantil, conocida como "muerte de cuna", puede prevenirse asegurando que los bebés duerman boca arriba, en un colchón firme y sin objetos que puedan obstruir sus vías respiratorias, como almohadas o juguetes.

  3. Situaciones de hemorragia: En caso de que una persona tenga una herida que está sangrando profusamente, hay que ejercer presión directa sobre la herida y, si se puede, usar un vendaje para mantener la presión. Nunca se debe retirar un objeto clavado en la herida, ya que puede aumentar la hemorragia.

  1. Reacción ante un síncope: Si alguien colapsa y parece estar inconsciente, siempre se debe verificar si su pecho se eleva y si respira. Observar la reacción puede ayudar a saber si está vivo o si se necesita iniciar la RCP.

  2. El "beso de la madre": Esta técnica se utiliza para ayudar a un niño con un objeto atrapado en la garganta, sellando la boca del niño y soplando aire en ella. El soplo puede ayudar a expulsar el objeto, cerrando automáticamente la glotis.

  3. Importancia de la educación en primeros auxilios: La enseñanza de las maniobras de primeros auxilios debe ser una prioridad en la educación, ya que puede preparar a las personas para actuar eficientemente en situaciones críticas y potencialmente salvar vidas.

  1. La mentalidad ante emergencias: Mantener la calma en momentos de crisis es esencial. Conocimiento y práctica pueden ayudar a estar mejor preparados para actuar de manera efectiva, lo cual es fundamental cuando se enfrenta a una situación de emergencia en la familia o en la comunidad.

Conceptos Clave

  1. Los minutos críticos: En una emergencia como un infarto, los primeros minutos son cruciales. Cada minuto que pasa sin atención médica puede disminuir las probabilidades de supervivencia de una persona. Es vital actuar rápidamente sin esperar la llegada de los servicios de emergencia.

  2. Compresiones torácicas (RCP): Realizar compresiones torácicas efectivas puede salvar vidas. Se recomienda comprimir el pecho a una profundidad de entre 5 y 6 cm, usando ambas manos en adultos y solo dos dedos en bebés, con un ritmo de aproximadamente 100 a 120 compresiones por minuto.

  3. Desfibrilador externo automático (DEA): Es importante usar un desfibrilador si está disponible. Estos dispositivos analizan el ritmo cardíaco y pueden administrar una descarga eléctrica, lo que puede reiniciar el corazón durante una arritmia o parada cardíaca. Hay que colocarlo tan pronto como sea posible.

  1. Síntomas de un atragantamiento: En caso de atragantamiento, si una persona tose pero puede hablar, está bien, pero si no puede toser, hacer ruidos ni hablar, es esencial actuar de inmediato. Esto puede implicar realizar la maniobra de Heimlich, que consiste en empujar hacia arriba y adentro con las manos justo encima del ombligo.

  2. Prevención de la muerte súbita: La muerte súbita infantil, conocida como "muerte de cuna", puede prevenirse asegurando que los bebés duerman boca arriba, en un colchón firme y sin objetos que puedan obstruir sus vías respiratorias, como almohadas o juguetes.

  3. Situaciones de hemorragia: En caso de que una persona tenga una herida que está sangrando profusamente, hay que ejercer presión directa sobre la herida y, si se puede, usar un vendaje para mantener la presión. Nunca se debe retirar un objeto clavado en la herida, ya que puede aumentar la hemorragia.

  1. Reacción ante un síncope: Si alguien colapsa y parece estar inconsciente, siempre se debe verificar si su pecho se eleva y si respira. Observar la reacción puede ayudar a saber si está vivo o si se necesita iniciar la RCP.

  2. El "beso de la madre": Esta técnica se utiliza para ayudar a un niño con un objeto atrapado en la garganta, sellando la boca del niño y soplando aire en ella. El soplo puede ayudar a expulsar el objeto, cerrando automáticamente la glotis.

  3. Importancia de la educación en primeros auxilios: La enseñanza de las maniobras de primeros auxilios debe ser una prioridad en la educación, ya que puede preparar a las personas para actuar eficientemente en situaciones críticas y potencialmente salvar vidas.

  1. La mentalidad ante emergencias: Mantener la calma en momentos de crisis es esencial. Conocimiento y práctica pueden ayudar a estar mejor preparados para actuar de manera efectiva, lo cual es fundamental cuando se enfrenta a una situación de emergencia en la familia o en la comunidad.

Enlaces y Recursos

Aqui te dejamos una lista de recursos que pueden ser utiles para profundizar sobre los temas tratados en este podcast.

El bienestar emocional

Este libro ofrece claves prácticas para vivir mejor, abordando temas como la gestión del estrés, la depresión y técnicas para cultivar la positividad y la felicidad.

Psicológicamente hablando

A través de estas páginas podrás realizar un recorrido desde los orígenes de la psicología y las dudas fundamentales con las que comienza el estudio de la conducta humana

Otra nutrición es posible - Julia Jiménez

Otra nutrición es posible explora alternativas en la nutrición, promoviendo enfoques sostenibles y saludables que contrastan con los modelos convencionales.