DURACIÓN DEL PODCAST

CATEGORÍA PRINCIPAL

EPISODIO

01:16:08

Tecnología

No disponible

FECHA DEL PODCAST

SUBCATEGORÍA 

TEMPORADA

2025-02-12

Inteligencia Artificial

No disponible

DURACIÓN DEL PODCAST

01:16:08

CATEGORÍA PRINCIPAL

Tecnología

EPISODIO

No disponible

FECHA DEL PODCAST

2025-02-12

SUBCATEGORÍA 

Inteligencia Artificial

TEMPORADA

No disponible

puntuación media

El podcast «China, OpenAI y el Plan Secreto para Dominar el Futuro» con Uri Sabat y Miguel Ángel Durán profundiza en la competencia en inteligencia artificial entre Estados Unidos y China, comparándola con la carrera espacial del siglo XXI. Se destaca que DeepSeek, desarrollado por Alibaba, está desafiando a gigantes como OpenAI, ofreciendo un modelo de código abierto que es gratuito y accesible, contrastando con los servicios de pago de sus competidores.

Los presentadores analizan la relevancia global de los datos, describiéndolos como oro en la era de la inteligencia artificial. También mencionan la creciente preocupación sobre la privacidad y el uso de datos por parte de estas plataformas. Miguel Ángel resalta que los programadores no deben temer que la inteligencia artificial reemplace su profesión, sino más bien aprovecharla como herramienta para ser más productivos.

Además, se discuten las expectativas para 2025 y se pronostica que se verá una explosión en productos de agentes autónomos. Se enfatiza la necesidad de que Europa y España se pongan al día en esta carrera tecnológica, señalando que el fracaso y la experimentación son parte del proceso de aprendizaje y crecimiento. El podcast concluye con la idea de que el futuro de la inteligencia artificial podría tener un impacto significativo en la sociedad y la economía global, lo que requiere una reflexión sobre cómo utilizar estas tecnologías para el bienestar humano y evitar desigualdades.

¡Puntúa este Episodio!

Equipo del Episodio

Escucha el Episodio

Presentador/es

Uri Sabat

Invitados/as

Miguel Ángel Durán

Escucha el Episodio

Conceptos Clave

  1. Carrera por la Inteligencia Artificial (IA): Se establece una comparación entre la actual carrera por la IA y la carrera espacial de los años 60, destacando que las potencias como Estados Unidos y China están compitiendo para desarrollar la IA general, que puede realizar tareas autónomas similares a las humanas.

  2. Inteligencia Artificial General (AGI): Este término se refiere a una IA que puede realizar cualquier tarea intelectual que un ser humano puede hacer, lo cual aún no se ha logrado. Cualquier avance en este campo podría cambiar la dinámica de poder global.

  3. Modelos de Código Abierto: Se menciona la importancia de modelos como DeepSeek, que es de código abierto, lo que permite a las personas instalar y usar la IA en sus propias máquinas, a diferencia de otros modelos que funcionan como servicios pagados.

  4. Datos como Oro: En la era de la IA, la recopilación de datos se considera extremadamente valiosa, ya que es fundamental para entrenar a los modelos de IA. Las empresas están dispuestas a utilizar datos personales para mejorar sus algoritmos.

  5. Impacto en la Programación: Se discute si la IA podría reemplazar la programación. Sin embargo, se sugiere que no se trata de si la programación va a desaparecer, sino de cuándo y cómo se transformará con la llegada de herramientas de IA que facilitan el trabajo.

  6. Agentes Autónomos: A lo largo del podcast se menciona que el futuro pronto verá un aumento en el uso de agentes autónomos, programas que ayudarán a realizar tareas específicas sin intervención humana, lo que podría simplificar tareas cotidianas.

  7. Ciberseguridad y Guerra Fría Tecnológica: Se plantea que estamos en una guerra fría cibernética, donde las potencias luchan por el dominio tecnológico, y donde la seguridad cibernética se vuelve crucial, dado que los modelos de IA pueden ser atacados o manipulados.

  8. Evolución de la IA y Desafíos Éticos: La discusión resalta que con el avance de la IA surgen nuevos dilemas éticos, como el riesgo de manipulación de información y el potencial de la IA para generar contenido dañino o engañoso.

  9. Desigualdades en el Acceso a la Tecnología: Se menciona la preocupación de que la IA podría aumentar la brecha entre aquellos que tienen acceso a la tecnología y aquellos que no, lo que puede generar desigualdades sociales y económicas.

  10. Futuro y Responsabilidad Colectiva: Se concluye que es esencial que los desarrollos en IA se utilicen para el bien común y para resolver problemas globales significativos, enfatizando que seremos responsables de definir el rumbo y el uso ético de esta tecnología.

Conceptos Clave

  1. Carrera por la Inteligencia Artificial (IA): Se establece una comparación entre la actual carrera por la IA y la carrera espacial de los años 60, destacando que las potencias como Estados Unidos y China están compitiendo para desarrollar la IA general, que puede realizar tareas autónomas similares a las humanas.

  2. Inteligencia Artificial General (AGI): Este término se refiere a una IA que puede realizar cualquier tarea intelectual que un ser humano puede hacer, lo cual aún no se ha logrado. Cualquier avance en este campo podría cambiar la dinámica de poder global.

  3. Modelos de Código Abierto: Se menciona la importancia de modelos como DeepSeek, que es de código abierto, lo que permite a las personas instalar y usar la IA en sus propias máquinas, a diferencia de otros modelos que funcionan como servicios pagados.

  4. Datos como Oro: En la era de la IA, la recopilación de datos se considera extremadamente valiosa, ya que es fundamental para entrenar a los modelos de IA. Las empresas están dispuestas a utilizar datos personales para mejorar sus algoritmos.

  5. Impacto en la Programación: Se discute si la IA podría reemplazar la programación. Sin embargo, se sugiere que no se trata de si la programación va a desaparecer, sino de cuándo y cómo se transformará con la llegada de herramientas de IA que facilitan el trabajo.

  6. Agentes Autónomos: A lo largo del podcast se menciona que el futuro pronto verá un aumento en el uso de agentes autónomos, programas que ayudarán a realizar tareas específicas sin intervención humana, lo que podría simplificar tareas cotidianas.

  7. Ciberseguridad y Guerra Fría Tecnológica: Se plantea que estamos en una guerra fría cibernética, donde las potencias luchan por el dominio tecnológico, y donde la seguridad cibernética se vuelve crucial, dado que los modelos de IA pueden ser atacados o manipulados.

  8. Evolución de la IA y Desafíos Éticos: La discusión resalta que con el avance de la IA surgen nuevos dilemas éticos, como el riesgo de manipulación de información y el potencial de la IA para generar contenido dañino o engañoso.

  9. Desigualdades en el Acceso a la Tecnología: Se menciona la preocupación de que la IA podría aumentar la brecha entre aquellos que tienen acceso a la tecnología y aquellos que no, lo que puede generar desigualdades sociales y económicas.

  10. Futuro y Responsabilidad Colectiva: Se concluye que es esencial que los desarrollos en IA se utilicen para el bien común y para resolver problemas globales significativos, enfatizando que seremos responsables de definir el rumbo y el uso ético de esta tecnología.

Enlaces y Recursos

Aqui te dejamos una lista de recursos que pueden ser utiles para profundizar sobre los temas tratados en este podcast.

Tecnologías de ciberseguridad v2

Este libro está pensado para que podamos entender y comprender el ecosistema de ciberseguridad. Las tecnologías que son necesarias para proteger el entorno digital pero también los procedimientos necesarios a seguir a la hora de diseñar un entorno seguro para nuestra organización.

Inteligencia artificial: Lo que todos debemos saber - Jerry Kaplan

Un análisis accesible sobre el papel de la inteligencia artificial en el mundo moderno, enfatizando su relevancia para todos y su futuro potencial.

De constructores a ingenieros de marina. Salto tecnológico y profesional impulsado por Francisco Gautier - José Mª. Sánchez Carrión

La obra detalla la transición de los constructores a ingenieros de marina, destacando el impacto de Francisco Gautier en la evolución profesional y tecnológica del sector naval.