DURACIÓN DEL PODCAST

CATEGORÍA PRINCIPAL

EPISODIO

01:19:25

Psicología

No disponible

FECHA DEL PODCAST

SUBCATEGORÍA 

TEMPORADA

2024-03-01

Ansiedad y Bienestar Emocional

No disponible

DURACIÓN DEL PODCAST

01:19:25

CATEGORÍA PRINCIPAL

Psicología

EPISODIO

No disponible

FECHA DEL PODCAST

2024-03-01

SUBCATEGORÍA 

Ansiedad y Bienestar Emocional

TEMPORADA

No disponible

puntuación media

En el último episodio del pódcast "5 Técnicas Para Evitar la ANSIEDAD y Vivir Más Tranquilo" con Elisabeth Clapés, se abordan temas cruciales sobre la ansiedad y su manejo en la vida cotidiana. Se enfatiza que las técnicas de relajación no son la solución primordial para la ansiedad, ya que suelen ser tratamientos sintomáticos que no abordan la raíz del problema. La respiración se presenta como una herramienta útil para momentos críticos, pero es fundamental entender que la ansiedad patológica se define por su capacidad para interferir en la vida normal de una persona.

Clapés discute cómo nuestras experiencias y entornos actuales, desde el uso de redes sociales hasta la instantaneidad de la información, pueden intensificar la ansiedad. Una gran parte de la conversación gira en torno a la importancia de la autoconfianza y cómo está construida desde nuestra infancia. Se anima a los oyentes a reconocer sus emociones y la necesidad de establecer límites en sus interacciones sociales.

Además, se menciona la relevancia de mantener relaciones sanas y reconocer cuándo una relación se vuelve tóxica. El uso de un "mantra" o frases para callar pensamientos rumiativos se sugiere como un mecanismo útil para combatir el exceso de dudas y preocupaciones. Por último, se enfatiza la necesidad de buscar ayuda profesional y la importancia de normalizar la terapia como una herramienta para mejorar nuestra salud mental, dejando atrás los tabúes que a menudo rodean a la psicología en nuestra sociedad.

¡Puntúa este Episodio!

Equipo del Episodio

Escucha el Episodio

Presentador/es

Uri Sabat

Invitados/as

Elisabeth Clapés

Escucha el Episodio

Conceptos Clave

  1. Ansiedad Normal vs. Ansiedad Patológica: La ansiedad es una reacción normal ante situaciones de peligro, pero se vuelve patológica cuando interfiere en la vida diaria. Esta ansiedad excesiva puede manifestarse sin un disparador claro, lo que requiere atención profesional.

  2. Raíz vs. Síntoma: Las técnicas de relajación, como la respiración profunda, son útiles pero no abordan la raíz del problema de la ansiedad. Son como tomar un analgésico para un dolor que es causado por una lesión que necesita tratamiento.

  3. Adaptación al Dolor: Las personas pueden adaptarse a situaciones dolorosas, lo que hace que niveles de tolerancia a situaciones difíciles cambien con el tiempo. Esta adaptación puede ser tanto positiva como negativa, permitiendo a las personas soportar más dolor.

  1. Importancia de la Comunidad: Las relaciones interpersonales son esenciales para la salud mental. La socialización y el tiempo en la naturaleza ayudan a regular el estado de ánimo y a manejar la ansiedad.

  2. Desconfianza e Intuición: Cuando sientes que hay algo mal en una relación, es crucial confiar en tu intuición. Si llegas al punto de tener que investigar a tu pareja (como contratar un detective), puede ser una señal de que la relación ya no es saludable.

  3. Rumiación: El sobrepensar o rumiación se refiere a dar vueltas a pensamientos negativos y preocupaciones. Esto puede ser debilitante y es importante aprender a gestionar estos pensamientos para evitar que afecten la salud mental.

  1. Construcción de la Seguridad en Uno Mismo: La confianza en uno mismo se formula desde la infancia a través de experiencias con padres, maestros y otros. Las expectativas de los demás pueden afectar la autoestima y la capacidad de tomar decisiones.

  2. Evitar Estafas Emocionales: Muchas técnicas o productos que prometen mejorar la vida de las personas pueden ser estafas. Es importante ser crítico y buscar soluciones comprobadas y profesionales en lugar de soluciones rápidas que no tienen fundamentos científicos.

  3. Efecto de la Información: La sobreexposición a información negativa y aterradora (como noticias sobre guerras o desastres) puede incrementar la ansiedad. Es fundamental saber filtrar la información que consumimos y encontrar un balance.

  1. Papel del Psicólogo: Ir al psicólogo es una acción válida y necesaria para manejar problemas emocionales. La normalización de la salud mental ha avanzado, pero seguir buscando ayuda profesional sigue siendo fundamental para el bienestar emocional.

Conceptos Clave

  1. Ansiedad Normal vs. Ansiedad Patológica: La ansiedad es una reacción normal ante situaciones de peligro, pero se vuelve patológica cuando interfiere en la vida diaria. Esta ansiedad excesiva puede manifestarse sin un disparador claro, lo que requiere atención profesional.

  2. Raíz vs. Síntoma: Las técnicas de relajación, como la respiración profunda, son útiles pero no abordan la raíz del problema de la ansiedad. Son como tomar un analgésico para un dolor que es causado por una lesión que necesita tratamiento.

  3. Adaptación al Dolor: Las personas pueden adaptarse a situaciones dolorosas, lo que hace que niveles de tolerancia a situaciones difíciles cambien con el tiempo. Esta adaptación puede ser tanto positiva como negativa, permitiendo a las personas soportar más dolor.

  1. Importancia de la Comunidad: Las relaciones interpersonales son esenciales para la salud mental. La socialización y el tiempo en la naturaleza ayudan a regular el estado de ánimo y a manejar la ansiedad.

  2. Desconfianza e Intuición: Cuando sientes que hay algo mal en una relación, es crucial confiar en tu intuición. Si llegas al punto de tener que investigar a tu pareja (como contratar un detective), puede ser una señal de que la relación ya no es saludable.

  3. Rumiación: El sobrepensar o rumiación se refiere a dar vueltas a pensamientos negativos y preocupaciones. Esto puede ser debilitante y es importante aprender a gestionar estos pensamientos para evitar que afecten la salud mental.

  1. Construcción de la Seguridad en Uno Mismo: La confianza en uno mismo se formula desde la infancia a través de experiencias con padres, maestros y otros. Las expectativas de los demás pueden afectar la autoestima y la capacidad de tomar decisiones.

  2. Evitar Estafas Emocionales: Muchas técnicas o productos que prometen mejorar la vida de las personas pueden ser estafas. Es importante ser crítico y buscar soluciones comprobadas y profesionales en lugar de soluciones rápidas que no tienen fundamentos científicos.

  3. Efecto de la Información: La sobreexposición a información negativa y aterradora (como noticias sobre guerras o desastres) puede incrementar la ansiedad. Es fundamental saber filtrar la información que consumimos y encontrar un balance.

  1. Papel del Psicólogo: Ir al psicólogo es una acción válida y necesaria para manejar problemas emocionales. La normalización de la salud mental ha avanzado, pero seguir buscando ayuda profesional sigue siendo fundamental para el bienestar emocional.

Enlaces y Recursos

Aqui te dejamos una lista de recursos que pueden ser utiles para profundizar sobre los temas tratados en este podcast.

Inteligencia emocional

El Coeficiente de Inteligencia (CI) ¿determina nuestro destino? Mucho menos de lo que pensamos. En este fascinante y persuasivo libro, Daniel Goleman sostiene que nuestra visión de la inteligencia humana es estrecha, pues soslaya un amplio abanico de capacidades esenciales para la vida. Soslaya lo que él llama inteligencia emocional.

Psicológicamente hablando

A través de estas páginas podrás realizar un recorrido desde los orígenes de la psicología y las dudas fundamentales con las que comienza el estudio de la conducta humana

Sal De Tu Mente, Entra En Tu Vida

La gente sufre. No se trata solo de que sienta dolor físico; el sufrimiento es mucho más que eso. Los seres humanos tienen que habérselas también con el dolor psíquico que experimentan: con sus emociones y pensamientos negativos, con los recuerdos desagradables, los impulsos y sensaciones negativas.