DURACIÓN DEL PODCAST

CATEGORÍA PRINCIPAL

EPISODIO

01:22:00

Psicología

No disponible

FECHA DEL PODCAST

SUBCATEGORÍA 

TEMPORADA

2025-04-24

Autoayuda

No disponible

DURACIÓN DEL PODCAST

01:22:00

CATEGORÍA PRINCIPAL

Psicología

EPISODIO

No disponible

FECHA DEL PODCAST

2025-04-24

SUBCATEGORÍA 

Autoayuda

TEMPORADA

No disponible

puntuación media

En este episodio del podcast Psicólogo #1 Autoestima, los presentadores Sergio Beguería y Juan Domínguez abordan la problemática de la autoestima y la importancia de no sacrificar el bienestar personal por complacer a los demás. Se reflexiona sobre cómo vivimos en una sociedad que premia el éxito, olvidando disfrutar de los momentos significativos de la vida. Además, se exploran las cinco claves del despertar para fomentar el autoconocimiento, destacando la necesidad de salir de nuestra mecanencia y entender que la realidad es subjetiva, alimentada por nuestras propias percepciones.

La conversación también pone de manifiesto que muchas personas sufren por ser demasiado buenas, lo que las lleva a vivir una existencia de sacrificio y desvalorización personal. Las crisis de la vida se presentan como oportunidades para reexaminar nuestro propósito y dirección, lo que puede estar relacionado con la construcción de una autoestima sólida.

Finalmente, se enfatiza que el pasado no debe definirnos y que la memoria puede ser reinterpretada para liberar el dolor acumulado, permitiendo así un crecimiento personal real. La práctica de estar presente y aplicar la doble atención se sugiere como método para fomentar una conexión más profunda con uno mismo y los demás, fortaleciendo así la autoestima y la calidad de nuestras relaciones.

¡Puntúa este Episodio!

Equipo del Episodio

Escucha el Episodio

Presentador/es

Sergio Beguería y Juan Domínguez

Invitados/as

Xavier Guix

Escucha el Episodio

Conceptos Clave

  1. Autoestima y Autovaloración: La autoestima no solo se trata de tener una buena opinión de uno mismo, sino de reconocer que uno es valioso simplemente por existir. Esto implica aceptar que mereces ser feliz y tener oportunidades, sin depender del juicio de los demás.

  2. Mecanismos de Defensa: Muchas personas se sienten ansiosas o infelices porque suelen culpar a factores externos de sus problemas. Reconocer que la base de nuestras emociones proviene de nuestras propias decisiones y percepciones es fundamental para el crecimiento personal.

  3. El Tiempo y la Ansiedad: La percepción moderna del tiempo como algo que se debe contar y gestionar puede generar angustia. Aprender a vivir en el presente, disfrutando cada momento, en lugar de estar siempre mirando hacia adelante o atrás, es esencial para la paz mental.

  4. Crisis como Oportunidad: Las crisis personales, aunque difíciles, pueden ser momentos de gran autodescubrimiento y crecimiento. Son oportunidades para reevaluar qué queremos de la vida y reenfocarnos en nuestras verdaderas pasiones y deseos.

  5. Relación entre Generaciones: Cada generación tiene diferentes expectativas y prioridades basadas en sus experiencias previas. Por ejemplo, las generaciones mayores buscaban bienestar y estabilidad, mientras que las más jóvenes suelen buscar la felicidad y el propósito personal.

  6. Reflejo en las Relaciones: Lo que vemos y sentimos en los demás suele ser un reflejo de nuestra propia interioridad. Las actitudes que nos irritan o nos afectan pueden ser un espejo de la forma en que nos percibimos a nosotros mismos.

  7. Educación y Autenticidad: Educarnos a nosotros mismos y a otros implica ayudar a descubrir la esencia que cada persona ya posee, en lugar de imponer nuestras ideas o expectativas sobre ellos. Esto fomenta un ambiente de crecimiento genuino y autenticidad.

  8. El Peso del Pasado: Las experiencias pasadas pueden pesar sobre nuestras decisiones presentes, pero no deberíamos permitir que definan nuestro futuro. Es crucial aprender a reinterpretar el pasado desde una perspectiva actual para sanar y avanzar.

  9. Estrategias de Comunicación: Para mejorar nuestras relaciones, es esencial aprender a comunicarnos de manera efectiva, lo que incluye escuchar y respetar distintas perspectivas, así como expresar nuestras necesidades de manera clara y empática.

  10. La Búsqueda de un Propósito: Encontrar el propósito en la vida no es solo un ejercicio de reflexión, sino un proceso continuo de autoconocimiento y exploración de lo que verdaderamente nos apasiona y nos invita a contribuir al mundo.

Conceptos Clave

  1. Autoestima y Autovaloración: La autoestima no solo se trata de tener una buena opinión de uno mismo, sino de reconocer que uno es valioso simplemente por existir. Esto implica aceptar que mereces ser feliz y tener oportunidades, sin depender del juicio de los demás.

  2. Mecanismos de Defensa: Muchas personas se sienten ansiosas o infelices porque suelen culpar a factores externos de sus problemas. Reconocer que la base de nuestras emociones proviene de nuestras propias decisiones y percepciones es fundamental para el crecimiento personal.

  3. El Tiempo y la Ansiedad: La percepción moderna del tiempo como algo que se debe contar y gestionar puede generar angustia. Aprender a vivir en el presente, disfrutando cada momento, en lugar de estar siempre mirando hacia adelante o atrás, es esencial para la paz mental.

  4. Crisis como Oportunidad: Las crisis personales, aunque difíciles, pueden ser momentos de gran autodescubrimiento y crecimiento. Son oportunidades para reevaluar qué queremos de la vida y reenfocarnos en nuestras verdaderas pasiones y deseos.

  5. Relación entre Generaciones: Cada generación tiene diferentes expectativas y prioridades basadas en sus experiencias previas. Por ejemplo, las generaciones mayores buscaban bienestar y estabilidad, mientras que las más jóvenes suelen buscar la felicidad y el propósito personal.

  6. Reflejo en las Relaciones: Lo que vemos y sentimos en los demás suele ser un reflejo de nuestra propia interioridad. Las actitudes que nos irritan o nos afectan pueden ser un espejo de la forma en que nos percibimos a nosotros mismos.

  7. Educación y Autenticidad: Educarnos a nosotros mismos y a otros implica ayudar a descubrir la esencia que cada persona ya posee, en lugar de imponer nuestras ideas o expectativas sobre ellos. Esto fomenta un ambiente de crecimiento genuino y autenticidad.

  8. El Peso del Pasado: Las experiencias pasadas pueden pesar sobre nuestras decisiones presentes, pero no deberíamos permitir que definan nuestro futuro. Es crucial aprender a reinterpretar el pasado desde una perspectiva actual para sanar y avanzar.

  9. Estrategias de Comunicación: Para mejorar nuestras relaciones, es esencial aprender a comunicarnos de manera efectiva, lo que incluye escuchar y respetar distintas perspectivas, así como expresar nuestras necesidades de manera clara y empática.

  10. La Búsqueda de un Propósito: Encontrar el propósito en la vida no es solo un ejercicio de reflexión, sino un proceso continuo de autoconocimiento y exploración de lo que verdaderamente nos apasiona y nos invita a contribuir al mundo.

Enlaces y Recursos

Aqui te dejamos una lista de recursos que pueden ser utiles para profundizar sobre los temas tratados en este podcast.

Inteligencia emocional

El Coeficiente de Inteligencia (CI) ¿determina nuestro destino? Mucho menos de lo que pensamos. En este fascinante y persuasivo libro, Daniel Goleman sostiene que nuestra visión de la inteligencia humana es estrecha, pues soslaya un amplio abanico de capacidades esenciales para la vida. Soslaya lo que él llama inteligencia emocional.

Inteligencia emocional

El Coeficiente de Inteligencia (CI) ¿determina nuestro destino? Mucho menos de lo que pensamos. En este fascinante y persuasivo libro, Daniel Goleman sostiene que nuestra visión de la inteligencia humana es estrecha, pues soslaya un amplio abanico de capacidades esenciales para la vida. Soslaya lo que él llama inteligencia emocional.

Inteligencia emocional

El Coeficiente de Inteligencia (CI) ¿determina nuestro destino? Mucho menos de lo que pensamos. En este fascinante y persuasivo libro, Daniel Goleman sostiene que nuestra visión de la inteligencia humana es estrecha, pues soslaya un amplio abanico de capacidades esenciales para la vida. Soslaya lo que él llama inteligencia emocional.