DURACIÓN DEL PODCAST

CATEGORÍA PRINCIPAL

EPISODIO

01:27:06

Ciencia

No disponible

FECHA DEL PODCAST

SUBCATEGORÍA 

TEMPORADA

2024-02-12

Neurociencia

No disponible

DURACIÓN DEL PODCAST

01:27:06

CATEGORÍA PRINCIPAL

Ciencia

EPISODIO

No disponible

FECHA DEL PODCAST

2024-02-12

SUBCATEGORÍA 

Neurociencia

TEMPORADA

No disponible

puntuación media

En este episodio del podcast, los presentadores Sergio Beguería y Juan Domínguez conversan con la neuróloga Ana Asensio sobre cómo el cerebro puede ser entrenado para mejorar nuestra salud emocional y eliminar el estrés. Ana comparte que la felicidad se asocia directamente con la calidad de nuestras relaciones, destacando la importancia de abrazar a otros, ya que se necesitan al menos 14 abrazos diarios de 8 segundos para prevenir la depresión.

Subraya que la serotonina y la oxitocina son fundamentales para nuestro bienestar emocional. Además, menciona que las emociones no son ni buenas ni malas, sino que son útiles para procesar experiencias y traumas de nuestras vidas. Resalta que la tristeza actúa como un limpiador emocional, ayudándonos a lidiar con las pérdidas y desilusiones.

Ana también enfatiza que la neurociencia actual se centra más en las prácticas positivas y cómo estas impactan nuestro cerebro, subrayando la importancia de practicar la atención plena. Proporciona consejos prácticos como moverse regularmente, abrazar, meditar y alimentarse de manera saludable para mantener el equilibrio emocional y potenciar la neuroquímica positiva.

Finalmente, destaca la relevancia de las relaciones humanas y la necesidad de crear un entorno seguro donde se pueda expresar vulnerabilidad, resaltando que la soledad no deseada es un factor crítico en el malestar emocional. Estas prácticas no solo mejoran nuestro estado actual, sino que también contribuyen a una vida más feliz y saludable en el largo plazo.

¡Puntúa este Episodio!

Equipo del Episodio

Escucha el Episodio

Presentador/es

Sergio Beguería y Juan Domínguez

Invitados/as

Ana Asensio

Escucha el Episodio

Conceptos Clave

  1. Inteligencia Cardíaca: El corazón no solo bombea sangre, también tiene neuronas y actúa como un "inteligente" centro de control que regula nuestro organismo y nuestras emociones; esto se refiere a la llamada inteligencia cardíaca.

  2. Oxitocina y Abrazos: Los abrazos generan la liberación de oxitocina, una hormona que ayuda a reducir el estrés y aumenta la felicidad. Se recomienda recibir 14 abrazos de al menos 8 segundos diariamente para mantener un estado emocional positivo.

  3. Serotonina como Antidepresivo Interno: La serotonina es una sustancia química en nuestro cuerpo que actúa como un antidepresivo natural. Se produce cuando consumimos alimentos ricos en triptófano, como pollo, lácteos y legumbres.

  4. Emociones como Herramientas: Las emociones, incluso las que generalmente se consideran negativas como la tristeza y la rabia, tienen roles importantes. La tristeza ayuda a procesar el duelo y reciclar experiencias, mientras que la rabia puede impulsarnos a realizar cambios necesarios en nuestras vidas.

  5. Disociación Positiva: Este término refiere a la práctica de vivir el momento presente y evitar la sobrecarga mental que las preocupaciones futuras nos causan. Es un recurso útil para manejar la ansiedad y mejorar nuestro bienestar emocional.

  6. Efecto de las Relaciones en la Felicidad: La calidad de nuestras relaciones interpersonales es un predictor clave de la felicidad. Las conexiones profundas y significativas son más beneficiosas que un gran número de relaciones superficiales.

  7. Neurociencia y Buenas Prácticas: La neurociencia investiga no solo las patologías cerebrales, sino también qué sucede en nuestro cerebro cuando realizamos buenas prácticas, como la meditación y el ejercicio regular.

  8. Respiración y Mindfulness: La técnica de respiración consciente puede ayudar a calmar la mente y reducir el estrés. La meditación regular mejora la actividad eléctrica en el cerebro, favoreciendo un estado de atención y tranquilidad.

  9. Cuidado del Cuerpo y la Mente: El bienestar general se logra cuidando ambos aspectos. Esto implica dormir bien, nutrirse adecuadamente y hacer ejercicio, que son necesarios para el buen funcionamiento del cerebro y del cuerpo.

  10. Visualización Positiva: Hablarle al cerebro en términos afirmativos y en presente ayuda a cambiar patrones de pensamiento negativos. La visualización de metas y afirmaciones puede reforzar la motivación y el logro de objetivos.

Conceptos Clave

  1. Inteligencia Cardíaca: El corazón no solo bombea sangre, también tiene neuronas y actúa como un "inteligente" centro de control que regula nuestro organismo y nuestras emociones; esto se refiere a la llamada inteligencia cardíaca.

  2. Oxitocina y Abrazos: Los abrazos generan la liberación de oxitocina, una hormona que ayuda a reducir el estrés y aumenta la felicidad. Se recomienda recibir 14 abrazos de al menos 8 segundos diariamente para mantener un estado emocional positivo.

  3. Serotonina como Antidepresivo Interno: La serotonina es una sustancia química en nuestro cuerpo que actúa como un antidepresivo natural. Se produce cuando consumimos alimentos ricos en triptófano, como pollo, lácteos y legumbres.

  4. Emociones como Herramientas: Las emociones, incluso las que generalmente se consideran negativas como la tristeza y la rabia, tienen roles importantes. La tristeza ayuda a procesar el duelo y reciclar experiencias, mientras que la rabia puede impulsarnos a realizar cambios necesarios en nuestras vidas.

  5. Disociación Positiva: Este término refiere a la práctica de vivir el momento presente y evitar la sobrecarga mental que las preocupaciones futuras nos causan. Es un recurso útil para manejar la ansiedad y mejorar nuestro bienestar emocional.

  6. Efecto de las Relaciones en la Felicidad: La calidad de nuestras relaciones interpersonales es un predictor clave de la felicidad. Las conexiones profundas y significativas son más beneficiosas que un gran número de relaciones superficiales.

  7. Neurociencia y Buenas Prácticas: La neurociencia investiga no solo las patologías cerebrales, sino también qué sucede en nuestro cerebro cuando realizamos buenas prácticas, como la meditación y el ejercicio regular.

  8. Respiración y Mindfulness: La técnica de respiración consciente puede ayudar a calmar la mente y reducir el estrés. La meditación regular mejora la actividad eléctrica en el cerebro, favoreciendo un estado de atención y tranquilidad.

  9. Cuidado del Cuerpo y la Mente: El bienestar general se logra cuidando ambos aspectos. Esto implica dormir bien, nutrirse adecuadamente y hacer ejercicio, que son necesarios para el buen funcionamiento del cerebro y del cuerpo.

  10. Visualización Positiva: Hablarle al cerebro en términos afirmativos y en presente ayuda a cambiar patrones de pensamiento negativos. La visualización de metas y afirmaciones puede reforzar la motivación y el logro de objetivos.

Enlaces y Recursos

Aqui te dejamos una lista de recursos que pueden ser utiles para profundizar sobre los temas tratados en este podcast.

El error de Descartes

¿Cuál es el error de Descartes? Para Antonio Damasio, uno de los más prestigiosos investigadores en neurofisiología, el de separar el cuerpo de la mente, con su tesis de que pensar es igual a ser, cuando se trata justamente de lo contrario: en el principio fue el ser, posteriormente el pensar; somos, luego pensamos.

Biotecnología en todos lados - Alberto Diaz

Explora cómo la biotecnología impacta en la vida cotidiana y en diferentes industrias, ofreciendo ejemplos prácticos y accesibles.

Molecular Biotechnology: Principles and Applications of Recombinant DNA - Bernard R. Glick

Un estudio detallado de los principios de la biotecnología molecular y sus aplicaciones en la manipulación del ADN recombinante.