DURACIÓN DEL PODCAST

CATEGORÍA PRINCIPAL

EPISODIO

01:56:00

Cultura

No disponible

FECHA DEL PODCAST

SUBCATEGORÍA 

TEMPORADA

2025-02-01

Japón

No disponible

DURACIÓN DEL PODCAST

01:56:00

CATEGORÍA PRINCIPAL

Cultura

EPISODIO

No disponible

FECHA DEL PODCAST

2025-02-01

SUBCATEGORÍA 

Japón

TEMPORADA

No disponible

puntuación media

En el podcast "Experto en Japón", Sergio Beguería y Juan Domínguez exploran la fascinante cultura japonesa y su enfoque hacia la vida, el trabajo y la longevidad. Marcos Conichigua, experto en Japón, describe cómo el milagro japonés transformó al país desde su devastación tras la guerra hasta convertirse en la segunda potencia económica del mundo. Se presenta el concepto de kaizen, que significa "mejora continua", y cómo los japoneses se enfocan en hacer las cosas un poco mejor siempre, incluso cuando ya lo hacen bien.

Marcos comparte su experiencia personal en Japón, resaltando la importancia de la comunidad y el ikigai, que es la razón de ser que conecta lo que les apasiona con lo que son buenos y lo que el mundo necesita. Okinawa, conocida como una de las zonas azules del mundo, es destacada por su población de centenarios, quienes viven en contacto con la naturaleza, tienen dietas saludables y cultivan la sensación de comunidad.

Otros puntos importantes incluyen la comparación de la gastronomía japonesa con la occidental, la educación y la forma de trabajar en Japón, donde el sacrificio por el grupo es valorado y el exceso de trabajo puede conducir a karoshi, la muerte por exceso de trabajo. La estructura social y la cultura laboral fomentan un sentido de respeto y armonía, donde cada individuo contribuye al bienestar del colectivo. Además, se discute cómo los japoneses encuentran significado en ocupaciones que otros considerarían insignificantes.

En resumen, el podcast ofrece una visión enriquecedora de cómo Japón combina tradición y modernidad, y cómo sus hábitos y valores pueden inspirar a otros a vivir de manera más plena y significativa.

¡Puntúa este Episodio!

Equipo del Episodio

Escucha el Episodio

Presentador/es

Sergio Beguería y Juan Domínguez

Invitados/as

Marcos Cartagena

Escucha el Episodio

Conceptos Clave

  1. Kaizen (改善): Es un término japonés que significa "cambio para mejor". Se refiere a la filosofía de mejora continua, donde cada acción, por pequeña que sea, tiene como objetivo ser más efectiva y eficiente en cualquier ámbito, ya sea en el trabajo, la vida personal o en la educación.

  2. Ikigai (生き甲斐): Esta palabra se traduce como "la razón de ser" o "lo que da sentido a la vida". Es el equilibrio entre lo que amas, en lo que eres bueno, lo que el mundo necesita y lo que te pueden pagar. Encuentra tu ikigai puede llevar a una vida más plena y satisfactoria.

  3. Inemuri (居眠り): Esta práctica japonesa se refiere a tomar siestas cortas en público, especialmente en lugares como el trabajo o la escuela. Es socialmente aceptado y considerado un signo de dedicación y esfuerzo, en lugar de pereza.

  1. Jarahi-chibu (腹八分目): Se traduce como "llenar el estómago al 80%". Este concepto promueve la moderación en la alimentación, sugiriendo que es mejor comer menos y no llegar a la sensación de estar completamente lleno, lo cual contribuye a una mejor salud.

  2. Komakai (細かい): Una palabra japonesa que significa atención al detalle. Se refiere a cómo los japoneses se centran en los pequeños detalles de la vida cotidiana y del trabajo, lo que puede llevar a un resultado final más pulido y estéticamente agradable.

  3. Karoshi (過労死): Este término significa "muerte por exceso de trabajo". Es un problema en Japón relacionado con largas horas laborales y la presión del trabajo, que ha llevado a muchos a padecer estrés extremo y problemas de salud graves.

  1. Ninjutsu (忍術): Aunque en el podcast no se menciona este término, es importante en la cultura japonesa. Se refiere a las habilidades de los ninjas, que eran guerreros especializados en técnicas de espionaje y combate sigiloso, representando la rica historia de Japón en las artes marciales.

  2. Tenejuku (天熟): Este concepto se refiere al hecho de cultivar y recoger alimentos desde la propia casa, enfatizando la importancia de la autosuficiencia y de llevar una vida más sostenible, algo muy común en zonas rurales de Japón.

  3. Wabi-sabi (侘寂): Una estética japonesa que celebra la belleza de la imperfección y la transitoriedad de las cosas. Se manifiesta en la apreciación de lo rústico y lo natural, valorando lo que tiene historia y carácter.

  1. Nomikai (飲み会): Significa "reunión para beber" y es un evento social muy común en Japón donde colegas se reúnen para cenar y beber después del trabajo. Es una manera importante de fortalecer vínculos sociales y laborales en la cultura japonesa.

Conceptos Clave

  1. Kaizen (改善): Es un término japonés que significa "cambio para mejor". Se refiere a la filosofía de mejora continua, donde cada acción, por pequeña que sea, tiene como objetivo ser más efectiva y eficiente en cualquier ámbito, ya sea en el trabajo, la vida personal o en la educación.

  2. Ikigai (生き甲斐): Esta palabra se traduce como "la razón de ser" o "lo que da sentido a la vida". Es el equilibrio entre lo que amas, en lo que eres bueno, lo que el mundo necesita y lo que te pueden pagar. Encuentra tu ikigai puede llevar a una vida más plena y satisfactoria.

  3. Inemuri (居眠り): Esta práctica japonesa se refiere a tomar siestas cortas en público, especialmente en lugares como el trabajo o la escuela. Es socialmente aceptado y considerado un signo de dedicación y esfuerzo, en lugar de pereza.

  1. Jarahi-chibu (腹八分目): Se traduce como "llenar el estómago al 80%". Este concepto promueve la moderación en la alimentación, sugiriendo que es mejor comer menos y no llegar a la sensación de estar completamente lleno, lo cual contribuye a una mejor salud.

  2. Komakai (細かい): Una palabra japonesa que significa atención al detalle. Se refiere a cómo los japoneses se centran en los pequeños detalles de la vida cotidiana y del trabajo, lo que puede llevar a un resultado final más pulido y estéticamente agradable.

  3. Karoshi (過労死): Este término significa "muerte por exceso de trabajo". Es un problema en Japón relacionado con largas horas laborales y la presión del trabajo, que ha llevado a muchos a padecer estrés extremo y problemas de salud graves.

  1. Ninjutsu (忍術): Aunque en el podcast no se menciona este término, es importante en la cultura japonesa. Se refiere a las habilidades de los ninjas, que eran guerreros especializados en técnicas de espionaje y combate sigiloso, representando la rica historia de Japón en las artes marciales.

  2. Tenejuku (天熟): Este concepto se refiere al hecho de cultivar y recoger alimentos desde la propia casa, enfatizando la importancia de la autosuficiencia y de llevar una vida más sostenible, algo muy común en zonas rurales de Japón.

  3. Wabi-sabi (侘寂): Una estética japonesa que celebra la belleza de la imperfección y la transitoriedad de las cosas. Se manifiesta en la apreciación de lo rústico y lo natural, valorando lo que tiene historia y carácter.

  1. Nomikai (飲み会): Significa "reunión para beber" y es un evento social muy común en Japón donde colegas se reúnen para cenar y beber después del trabajo. Es una manera importante de fortalecer vínculos sociales y laborales en la cultura japonesa.

Enlaces y Recursos

Aqui te dejamos una lista de recursos que pueden ser utiles para profundizar sobre los temas tratados en este podcast.

Teoría del arte y cultura digital

Una espléndida introducción a los nuevos mundos que ya son presente. Este libro aborda las principales cuestiones y retos de la estética y de la teoría del arte en el cada vez más complejo contexto de la cultura digital

Antes muerta que sin IA

Antes muerta que sin IA es un libro de divulgación desenfadado en el que hablo del impacto de la inteligencia artificial (IA) generativa, y por extensión del resto de IAs, en nuestras vidas

Píldoras culturales

¿Alguna vez te has preguntado por qué los cruasanes tienen forma de media luna? ¿O cómo surgieron los nombres de las notas musicales? ¿Y qué tal si te digo que existe un miedo irracional a la felicidad llamado querofobia?