DURACIÓN DEL PODCAST

CATEGORÍA PRINCIPAL

EPISODIO

01:30:40

Salud

No disponible

FECHA DEL PODCAST

SUBCATEGORÍA 

TEMPORADA

2025-01-20

Adicciones

No disponible

DURACIÓN DEL PODCAST

01:30:40

CATEGORÍA PRINCIPAL

Salud

EPISODIO

No disponible

FECHA DEL PODCAST

2025-01-20

SUBCATEGORÍA 

Adicciones

TEMPORADA

No disponible

puntuación media

En este episodio del podcast, Sergio Beguería y Juan Domínguez conversan con Luis, un terapeuta especializado en adicciones, quien comparte su impactante experiencia personal con el consumo de 6 gramos de cocaína al día y cómo logró superar su adicción. Luis enfatiza que la adicción no es solo el consumo de sustancias, sino también troubles del comportamiento alrededor de situaciones emocionales, destacando la preocupante creciente adicción al móvil, insinuando que en 15 años podríamos tener más adictos a los móviles que a las drogas. Se discute la importancia de reconocer el problema y la intervención familiar, ya que la adicción es un problema que afecta a toda la familia.

Luis hace hincapié en que el cambio efectivo en la vida de una persona adicta require un modelo de tratamiento positivo, que no solo desintoxique, sino que también enseñe habilidades para reintegrarse socialmente. La clínica en la que trabaja ofrece un enfoque multidisciplinario, incorporando deportes, artes y terapias emocionales. También destaca que un adicto no solo consuma por la dificultad, sino que existen microtraumas y situaciones que influyen, como presiones sociales y el deseo de pertenecer.

Luis comparte sus sencillas herramientas diarias para mantener la recuperación, incluyendo meditación, ejercicio físico, y establecer límites claros con personas que consumen sustancias. Además, concluye que la educación y la apertura sobre la adicción son esenciales, sugiriendo que no hay que tener miedo de ser transparente sobre el pasado y que esto puede ser un elemento clave para ayudar a otros en situaciones similares.

Resaltando la importancia de la auto-reflexión y el reconocimiento de la enfermedad, Luis refuerza que la recuperación es un proceso continuo, basado en crear rutinas saludables y mantener una comunicación honesta con uno mismo y con los demás.

¡Puntúa este Episodio!

Equipo del Episodio

Escucha el Episodio

Presentador/es

Sergio Beguería y Juan Domínguez

Invitados/as

Luis

Escucha el Episodio

Conceptos Clave

  1. Ciclo de la adicción: La adicción es un ciclo que puede comenzar por diferentes razones, como el deseo de aceptación, experiencias traumáticas o el uso recreativo de sustancias. Comprender que no es solo una consecuencia de decisiones malas es fundamental para abordar el problema.

  2. Autoengaño: Las personas adictas frecuentemente entran en un estado de negación, creyendo que pueden controlar su consumo. Si alguien siente la necesidad de controlar su consumo significa que ya hay un problema.

  3. Factores psicológicos y sociales: La adicción es una enfermedad biopsicosocial, influenciada por factores genéticos, psicológicos y el entorno social, lo que significa que no depende solo del individuo sino de diversas circunstancias a su alrededor.

  4. Dopamina y placer: Las sustancias como la cocaína generan una liberación enorme de dopamina, la neurotransmisor relacionado con el placer, haciendo que el cerebro interprete que lo más vital para sobrevivir es la droga, incluso por encima de necesidades básicas como comer o dormir.

  5. Relaciones familiares: La adicción no solo afecta al individuo, sino también a su familia, quienes a menudo sufren y quedan atrapados en la preocupación constante por el adicto. El reconocimiento de este impacto puede ser un punto de motivación para buscar ayuda.

  6. Reconocer el problema: La mayoría de las personas que entran en tratamiento no lo hacen porque deseen, sino porque han tocado fondo, se han sentido solos o no pueden más con su situación. Reconocer este punto es clave para el deseo de cambio.

  7. Importancia del apoyo profesional: El tratamiento efectivo para la adicción requiere un enfoque multidisciplinario, incluyendo la ayuda de terapeutas, psiquiatras, psicólogos y otros profesionales que entiendan la complejidad de la enfermedad.

  8. Prevención de recaídas: Establecer hábitos claros y una rutina diaria, que incluya meditación, ejercicio y reflexión personal, es esencial para mantener la sobriedad y prevenir recaídas.

  9. La adicción a nuevas tecnologías: Se prevé que a largo plazo, la adicción a dispositivos móviles será un problema creciente, posiblemente superando a las adicciones a sustancias como la cocaína.

  10. Estigma de la adicción: La sociedad tiende a tener una percepción errónea de los adictos. Muchos no se ven como tal debido a su apariencia o éxito social, pero el problema de la adicción puede estar presente en cualquier persona, independientemente de su situación externa.

Conceptos Clave

  1. Ciclo de la adicción: La adicción es un ciclo que puede comenzar por diferentes razones, como el deseo de aceptación, experiencias traumáticas o el uso recreativo de sustancias. Comprender que no es solo una consecuencia de decisiones malas es fundamental para abordar el problema.

  2. Autoengaño: Las personas adictas frecuentemente entran en un estado de negación, creyendo que pueden controlar su consumo. Si alguien siente la necesidad de controlar su consumo significa que ya hay un problema.

  3. Factores psicológicos y sociales: La adicción es una enfermedad biopsicosocial, influenciada por factores genéticos, psicológicos y el entorno social, lo que significa que no depende solo del individuo sino de diversas circunstancias a su alrededor.

  4. Dopamina y placer: Las sustancias como la cocaína generan una liberación enorme de dopamina, la neurotransmisor relacionado con el placer, haciendo que el cerebro interprete que lo más vital para sobrevivir es la droga, incluso por encima de necesidades básicas como comer o dormir.

  5. Relaciones familiares: La adicción no solo afecta al individuo, sino también a su familia, quienes a menudo sufren y quedan atrapados en la preocupación constante por el adicto. El reconocimiento de este impacto puede ser un punto de motivación para buscar ayuda.

  6. Reconocer el problema: La mayoría de las personas que entran en tratamiento no lo hacen porque deseen, sino porque han tocado fondo, se han sentido solos o no pueden más con su situación. Reconocer este punto es clave para el deseo de cambio.

  7. Importancia del apoyo profesional: El tratamiento efectivo para la adicción requiere un enfoque multidisciplinario, incluyendo la ayuda de terapeutas, psiquiatras, psicólogos y otros profesionales que entiendan la complejidad de la enfermedad.

  8. Prevención de recaídas: Establecer hábitos claros y una rutina diaria, que incluya meditación, ejercicio y reflexión personal, es esencial para mantener la sobriedad y prevenir recaídas.

  9. La adicción a nuevas tecnologías: Se prevé que a largo plazo, la adicción a dispositivos móviles será un problema creciente, posiblemente superando a las adicciones a sustancias como la cocaína.

  10. Estigma de la adicción: La sociedad tiende a tener una percepción errónea de los adictos. Muchos no se ven como tal debido a su apariencia o éxito social, pero el problema de la adicción puede estar presente en cualquier persona, independientemente de su situación externa.

Enlaces y Recursos

Aqui te dejamos una lista de recursos que pueden ser utiles para profundizar sobre los temas tratados en este podcast.

Un año de bienestar

Practica mindfulness, quiérete y cuídate de manera holística con este maravilloso calendario del bienestar que confortará tu corazón, mente, cuerpo y espíritu. Calendario para crear hábitos espirituales positivos Elige el mes y deja que tu mente vague por las páginas que siguen

Psicológicamente hablando

A través de estas páginas podrás realizar un recorrido desde los orígenes de la psicología y las dudas fundamentales con las que comienza el estudio de la conducta humana

Otra nutrición es posible - Julia Jiménez

Otra nutrición es posible explora alternativas en la nutrición, promoviendo enfoques sostenibles y saludables que contrastan con los modelos convencionales.