DURACIÓN DEL PODCAST

CATEGORÍA PRINCIPAL

EPISODIO

02:24:48

Ciencia

No disponible

FECHA DEL PODCAST

SUBCATEGORÍA 

TEMPORADA

2025-06-01

Neurociencias

No disponible

DURACIÓN DEL PODCAST

02:24:48

CATEGORÍA PRINCIPAL

Ciencia

EPISODIO

No disponible

FECHA DEL PODCAST

2025-06-01

SUBCATEGORÍA 

Neurociencias

TEMPORADA

No disponible

puntuación media

En este episodio de "Experto del Cerebro", Sergio Beguería y Juan Domínguez conversan con David del Rosario, quien profundiza en la relación entre nuestro pensamiento y emociones y su impacto en nuestra vida diaria. David destaca que muchas veces estamos equivocados en nuestras percepciones, construyendo realidades a partir de miedos infundados que no se corresponden con la realidad.

El conocimiento sobre nuestro cerebro es fundamental, ya que nuestra atención consciente solo puede procesar un pequeño porcentaje de la información que nos rodea. Aprender a soltar el sufrimiento y aceptar que no controlamos todo es crucial para encontrar la paz interna. La valentía no está en sostener el sufrimiento, sino en aprender a soltarlo.

Se enfatiza que los pensamientos son solo propuestas que pueden ser utilizadas o descartadas. La clave radica en observar nuestras emociones sin juzgarlas, ya que estas nos hablan de la utilidad de los pensamientos que las generan. Decir adiós a la necesidad de tener razón abre la puerta a una relación más auténtica con nosotros mismos y con los demás.

David también propone que las redes sociales y la información constante pueden reforzar pensamientos limitantes si no se manejan adecuadamente. Es esencial transformar nuestra relación con estos pensamientos, permitiéndonos experimentar la vida en lugar de solo pensarla.

El podcast concluye con el mensaje de que todos tenemos la capacidad de vivir plenamente si somos honestos con nosotros mismos y nuestra experiencia interna. La felicidad no es un objetivo distante, sino una consecuencia de reconocer y aceptar nuestro verdadero ser.

¡Puntúa este Episodio!

Equipo del Episodio

Escucha el Episodio

Presentador/es

Sergio Beguería y Juan Domínguez

Invitados/as

David del Rosario

Escucha el Episodio

Conceptos Clave

  1. Cerebro y percepción limitada: El cerebro humano es solo capaz de procesar un porcentaje muy pequeño (aproximadamente el 0.5%) de toda la información que lo rodea. Esto significa que nuestras percepciones y decisiones se basan en una fracción de la realidad, lo que nos lleva a juicios potencialmente erróneos sobre situaciones y personas.

  2. Sufrimiento y pensamiento: El sufrimiento se genera cuando aferramos nuestras emociones y pensamientos negativos, en lugar de permitirnos sentir y soltar. La clave para superar el sufrimiento radica en reconocer y dejar ir el apego al dolor en lugar de resistirlo.

  3. Relación entre pensamientos y emociones: Pensamientos y emociones están interconectados. Un pensamiento genera una reacción emocional, y viceversa. Ser conscientes de esta relación nos ayuda a entender cómo nuestros pensamientos afectan nuestra percepción de las situaciones.

  1. Ignorancia como fuente de aprendizaje: Reconocer nuestra ignorancia nos permite abrirnos a nuevas experiencias y aprendizajes. Aceptar que no sabemos todo puede ser liberador y facilitar nuestra conexión con el entorno y con nosotros mismos.

  2. Ciencia y experiencias personales: La ciencia no busca dar respuestas definitivas, sino explorar y cuestionar. Las investigaciones deben ser prácticas y aplicarse a nuestra vida cotidiana para que sean verdaderamente relevantes.

  3. Sincronización cerebral: Cuando compartimos ideas y conectamos con otros, nuestros cerebros pueden sincronizarse, lo que genera un espacio creativo donde surgen nuevas ideas. Esta colaboración puede enriquecer nuestras experiencias y nuestro aprendizaje.

  1. Pasión y propósito: La verdadera pasión no se busca, se vive. La conexión con lo que amas hacer puede surgir en cualquier momento, incluso en situaciones que inicialmente no parezcan atractivas. El acto de vivir con pasión está más relacionado con la actitud que con la actividad en sí.

  2. Responsabilidad sobre pensamientos: Aunque no podemos controlar los pensamientos que vienen a nuestra mente, sí podemos elegir cómo relacionarnos con ellos. Asumir la responsabilidad de nuestros pensamientos es crucial para transformar nuestra experiencia emocional.

  3. Uso saludable del pensamiento: En lugar de considerar los pensamientos como hechos, deberíamos verlos como posibilidades. Al hacerlo, se nos permite explorar y experimentar sin estar limitados por creencias preestablecidas.

  1. Presencia plena: Estar en el presente implica aceptar y vivir lo que sentimos sin tratar de evitarlo. La atención consciente a nuestras emociones y pensamientos nos ayuda a conectarnos con nuestra experiencia actual, llevándonos a una vida más auténtica y plena.

Conceptos Clave

  1. Cerebro y percepción limitada: El cerebro humano es solo capaz de procesar un porcentaje muy pequeño (aproximadamente el 0.5%) de toda la información que lo rodea. Esto significa que nuestras percepciones y decisiones se basan en una fracción de la realidad, lo que nos lleva a juicios potencialmente erróneos sobre situaciones y personas.

  2. Sufrimiento y pensamiento: El sufrimiento se genera cuando aferramos nuestras emociones y pensamientos negativos, en lugar de permitirnos sentir y soltar. La clave para superar el sufrimiento radica en reconocer y dejar ir el apego al dolor en lugar de resistirlo.

  3. Relación entre pensamientos y emociones: Pensamientos y emociones están interconectados. Un pensamiento genera una reacción emocional, y viceversa. Ser conscientes de esta relación nos ayuda a entender cómo nuestros pensamientos afectan nuestra percepción de las situaciones.

  1. Ignorancia como fuente de aprendizaje: Reconocer nuestra ignorancia nos permite abrirnos a nuevas experiencias y aprendizajes. Aceptar que no sabemos todo puede ser liberador y facilitar nuestra conexión con el entorno y con nosotros mismos.

  2. Ciencia y experiencias personales: La ciencia no busca dar respuestas definitivas, sino explorar y cuestionar. Las investigaciones deben ser prácticas y aplicarse a nuestra vida cotidiana para que sean verdaderamente relevantes.

  3. Sincronización cerebral: Cuando compartimos ideas y conectamos con otros, nuestros cerebros pueden sincronizarse, lo que genera un espacio creativo donde surgen nuevas ideas. Esta colaboración puede enriquecer nuestras experiencias y nuestro aprendizaje.

  1. Pasión y propósito: La verdadera pasión no se busca, se vive. La conexión con lo que amas hacer puede surgir en cualquier momento, incluso en situaciones que inicialmente no parezcan atractivas. El acto de vivir con pasión está más relacionado con la actitud que con la actividad en sí.

  2. Responsabilidad sobre pensamientos: Aunque no podemos controlar los pensamientos que vienen a nuestra mente, sí podemos elegir cómo relacionarnos con ellos. Asumir la responsabilidad de nuestros pensamientos es crucial para transformar nuestra experiencia emocional.

  3. Uso saludable del pensamiento: En lugar de considerar los pensamientos como hechos, deberíamos verlos como posibilidades. Al hacerlo, se nos permite explorar y experimentar sin estar limitados por creencias preestablecidas.

  1. Presencia plena: Estar en el presente implica aceptar y vivir lo que sentimos sin tratar de evitarlo. La atención consciente a nuestras emociones y pensamientos nos ayuda a conectarnos con nuestra experiencia actual, llevándonos a una vida más auténtica y plena.

Enlaces y Recursos

Aqui te dejamos una lista de recursos que pueden ser utiles para profundizar sobre los temas tratados en este podcast.

El error de Descartes

¿Cuál es el error de Descartes? Para Antonio Damasio, uno de los más prestigiosos investigadores en neurofisiología, el de separar el cuerpo de la mente, con su tesis de que pensar es igual a ser, cuando se trata justamente de lo contrario: en el principio fue el ser, posteriormente el pensar; somos, luego pensamos.

Biotecnología en todos lados - Alberto Diaz

Explora cómo la biotecnología impacta en la vida cotidiana y en diferentes industrias, ofreciendo ejemplos prácticos y accesibles.

Molecular Biotechnology: Principles and Applications of Recombinant DNA - Bernard R. Glick

Un estudio detallado de los principios de la biotecnología molecular y sus aplicaciones en la manipulación del ADN recombinante.