DURACIÓN DEL PODCAST

CATEGORÍA PRINCIPAL

EPISODIO

01:25:13

Aventura

No disponible

FECHA DEL PODCAST

SUBCATEGORÍA 

TEMPORADA

2024-07-15

Alpinismo

No disponible

DURACIÓN DEL PODCAST

01:25:13

CATEGORÍA PRINCIPAL

Aventura

EPISODIO

No disponible

FECHA DEL PODCAST

2024-07-15

SUBCATEGORÍA 

Alpinismo

TEMPORADA

No disponible

puntuación media

En el último episodio del podcast, Sergio Beguería y Juan Domínguez conversan con Carlos Pauner, un reconocido alpinista español, sobre su experiencia al escalar las 14 montañas más altas del planeta, incluyendo los peligros y las decisiones críticas que toma un alpinista en situaciones extremas.

Carlos comparte su lucha con la muerte orgánica y las alucinaciones que experimentó a gran altitud, destacando la importancia de la fortaleza mental, ya que ha visto a muchos amigos sucumbir a la montaña. Habla de los desafíos físicos y mentales que enfrentó, como pasar días sin comer y dormir en condiciones adversas, y cómo aprendió a gestionar el miedo y la angustia en situaciones de crisis.

Se discute cómo los alpinistas no solo deben ser fuertes físicamente, sino que deben poseer una mentalidad resiliente para focalizarse en los objetivos a pesar de las adversidades. A lo largo del podcast, Carlos destaca que cada expedición es una oportunidad de superación personal, donde los alpinistas deben aprender a dividir los retos en metas más pequeñas para mantener la motivación.

El episodio también aborda la etiqueta y ética en el alpinismo moderno, donde se critica el fenómeno del postureo asociado con los logros en la montaña, enfatizando que el verdadero valor se encuentra en la experiencia y el proceso, no solo en alcanzar la cima.

Finalmente, el podcast subraya la importancia de vivir el momento y valorar las experiencias vividas en cada expedición, reconociendo que cada pertenencia y cada muerte en la montaña refuerza la idea de que debemos aprovechar al máximo la vida.

¡Puntúa este Episodio!

Equipo del Episodio

Escucha el Episodio

Presentador/es

Sergio Beguería y Juan Domínguez

Invitados/as

Carlos Pauner

Escucha el Episodio

Conceptos Clave

  1. Enfrentamiento con la muerte: En situaciones extremas, como escalar montañas, los alpinistas enfrentan constantemente la posibilidad de muerte. Esto requiere una fortaleza mental significativa para seguir adelante, incluso después de ver a amigos y compañeros fallecer.

  2. Importancia de la aclimatación: La aclimatación es fundamental para sobrevivir en altitudes extremas. Subir a altitudes de 8000 metros es extremadamente peligroso y solo se pueden soportar horas sin sufrir consecuencias fatales. Dependiendo de la altura, el tiempo de aclimatación necesario varía.

  3. El alpinismo como viaje interno: La experiencia del alpinismo no se basa únicamente en llegar a la cima, sino en el viaje personal, los aprendizajes y el crecimiento interno que se produce a lo largo de las escaladas.

  4. Mente fría: En el alpinismo, la capacidad de mantener la mente fría y concentrada en el objetivo es más importante que el estado físico. Muchos alpinistas abandonan expediciones debido a problemas mentales antes que físicos.

  5. Gestión del riesgo: Los alpinistas deben aprender a evaluar riesgos de manera eficaz. Esto implica tomar decisiones lógicas y no dejarse llevar por emociones o presión externa, especialmente en situaciones críticas.

  6. Preparación y repetición: Para estar preparado para el alpinismo extremo, se requiere mucho entrenamiento y repetición. Afrontar situaciones de alta presión repetidamente ayuda a mitigar el miedo y aumenta la capacidad de reacción.

  7. Lecciones de supervivencia: Las experiencias en la montaña enseñan a los alpinistas que la clave es dividir los problemas grandes en pequeñas metas alcanzables, manteniendo la motivación y la fuerza.

  8. Impacto de experiencias adversas: Las experiencias adversas, como las caídas o el acercamiento a la muerte, pueden tener un efecto potente en la vida de un alpinista, ya que ofrecen una nueva perspectiva sobre la vida y la importancia de aprovechar el tiempo.

  9. Valor de las relaciones: Los vínculos forjados durante las expediciones a menudo se convierten en relaciones profundas. Experimentar situaciones extremas juntos puede cambiar la dinámica de las amistades y fortalecer los lazos humanos.

  10. La vida más allá de la montaña: Tras terminar sus objetivos en el alpinismo, muchos alpinistas buscan nuevos desafíos y formas de contribuir a las comunidades locales, como ayudar a la educación de niños en Nepal o crear fundaciones para apoyar a los necesitados.

Conceptos Clave

  1. Enfrentamiento con la muerte: En situaciones extremas, como escalar montañas, los alpinistas enfrentan constantemente la posibilidad de muerte. Esto requiere una fortaleza mental significativa para seguir adelante, incluso después de ver a amigos y compañeros fallecer.

  2. Importancia de la aclimatación: La aclimatación es fundamental para sobrevivir en altitudes extremas. Subir a altitudes de 8000 metros es extremadamente peligroso y solo se pueden soportar horas sin sufrir consecuencias fatales. Dependiendo de la altura, el tiempo de aclimatación necesario varía.

  3. El alpinismo como viaje interno: La experiencia del alpinismo no se basa únicamente en llegar a la cima, sino en el viaje personal, los aprendizajes y el crecimiento interno que se produce a lo largo de las escaladas.

  4. Mente fría: En el alpinismo, la capacidad de mantener la mente fría y concentrada en el objetivo es más importante que el estado físico. Muchos alpinistas abandonan expediciones debido a problemas mentales antes que físicos.

  5. Gestión del riesgo: Los alpinistas deben aprender a evaluar riesgos de manera eficaz. Esto implica tomar decisiones lógicas y no dejarse llevar por emociones o presión externa, especialmente en situaciones críticas.

  6. Preparación y repetición: Para estar preparado para el alpinismo extremo, se requiere mucho entrenamiento y repetición. Afrontar situaciones de alta presión repetidamente ayuda a mitigar el miedo y aumenta la capacidad de reacción.

  7. Lecciones de supervivencia: Las experiencias en la montaña enseñan a los alpinistas que la clave es dividir los problemas grandes en pequeñas metas alcanzables, manteniendo la motivación y la fuerza.

  8. Impacto de experiencias adversas: Las experiencias adversas, como las caídas o el acercamiento a la muerte, pueden tener un efecto potente en la vida de un alpinista, ya que ofrecen una nueva perspectiva sobre la vida y la importancia de aprovechar el tiempo.

  9. Valor de las relaciones: Los vínculos forjados durante las expediciones a menudo se convierten en relaciones profundas. Experimentar situaciones extremas juntos puede cambiar la dinámica de las amistades y fortalecer los lazos humanos.

  10. La vida más allá de la montaña: Tras terminar sus objetivos en el alpinismo, muchos alpinistas buscan nuevos desafíos y formas de contribuir a las comunidades locales, como ayudar a la educación de niños en Nepal o crear fundaciones para apoyar a los necesitados.

Enlaces y Recursos

Aqui te dejamos una lista de recursos que pueden ser utiles para profundizar sobre los temas tratados en este podcast.

Cree en ti - Rut Nieves

Una guía motivacional que impulsa a las personas a confiar en sí mismas y alcanzar sus metas personales y profesionales.

Psicológicamente hablando

A través de estas páginas podrás realizar un recorrido desde los orígenes de la psicología y las dudas fundamentales con las que comienza el estudio de la conducta humana

Cuerdas rebeldes. Retratos de mujeres alpinistas

Hace poco más de un siglo que las mujeres empezaron a abrir huella en el mundo de la montaña. Pero por entonces, a finales del siglo XIX, se les prohibía hacer ejercicio físico