DURACIÓN DEL PODCAST

CATEGORÍA PRINCIPAL

EPISODIO

01:18:02

Salud

No disponible

FECHA DEL PODCAST

SUBCATEGORÍA 

TEMPORADA

2025-05-05

Nutrición

No disponible

DURACIÓN DEL PODCAST

01:18:02

CATEGORÍA PRINCIPAL

Salud

EPISODIO

No disponible

FECHA DEL PODCAST

2025-05-05

SUBCATEGORÍA 

Nutrición

TEMPORADA

No disponible

puntuación media

En este episodio de El Científico de la Nutrición, los presentadores Sergio Beguería y Juan Domínguez discuten 15 mitos de la salud, centrándose en temas como el consumo de huevos, el papel de los vegetales en la dieta y la nutrición óptima para la salud. A través de estudios y evidencias, se menciona que comer huevos no es saludable, ya que las poblaciones que reemplazan los huevos por legumbres tienen mejor salud cardiovascular y menor incidencia de enfermedades. La diversidad de la dieta se subraya como crucial, con el mejor predictor de una microbiota sana siendo el consumo de más de 30 vegetales distintos a la semana.

La discusión también aborda la dieta mediterránea, indicando que no está bien definida y puede no ser la más saludable en comparación con dietas que incluyen más vegetales. La importancia de comer menos productos animales y más fuentes vegetales se reitera, alertando sobre los riesgos del colesterol dietético.

Además, se hace hincapié en que la ciencia debe guiar nuestras decisiones, y cualquier recomendación sobre suplementos y alimentos debe basarse en evidencia sólida, desafiando las afirmaciones populares acerca de la carne y los huevos. Los presentadores destacan la importancia de una formación adecuada en nutrición, promoviendo el nuevo grado universitario de Fit Generation, que busca formar nutricionistas competentes y actualizados en un ámbito donde la desinformación es común.

Por último, se enfatiza que la adherencia a la dieta no debe suponer una barrera ante la evidencia científica y que los cambios positivos en la dieta se deben basar en lo que la ciencia indica sobre los alimentos y sus beneficios.

¡Puntúa este Episodio!

Equipo del Episodio

Escucha el Episodio

Presentador/es

Sergio Beguería y Juan Domínguez

Invitados/as

Gonzalo Quesada

Escucha el Episodio

Conceptos Clave

  1. El huevo y la salud cardiovascular: El consumo de huevos se ha asociado con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares. Las poblaciones que sustituyen huevos por legumbres presentan menor incidencia de estas enfermedades, lo que sugiere que una dieta basada en vegetales podría ser más segura.

  2. Dieta mediterránea cuestionada: Aunque se considera beneficiosa, la dieta mediterránea se ha criticado por no ser óptima en comparación con dietas que incluyen más vegetales. Estudios indican que aumentar la proporción de vegetales puede ofrecer mejores resultados en salud.

  3. Importancia de la diversidad de vegetales: Se recomienda consumir más de 30 tipos de vegetales diferentes a la semana para mejorar la salud intestinal. Una dieta variada se relaciona positivamente con la diversidad de la microbiota, que es esencial para la buena salud.

  4. Evidencia científica y nutrición: No basta con citar estudios; la nutrición basada en la ciencia necesita validarse a través de hipótesis y experimentos. La mejor práctica implica cuestionar la validez de los resultados y el contexto en el que fueron desarrollados.

  5. El efecto placebo en cambios dietéticos: Muchas veces, los cambios inmediatos en salud o bienestar tras modificar la dieta pueden deberse al efecto placebo en lugar de un verdadero cambio dietético.

  6. El papel de las redes sociales: Las redes sociales pueden difundir información errónea debido a la polarización, con influencers promoviendo dietas sin fundamento científico. Esto hace que el público deba tener un enfoque crítico hacia lo que consume.

  7. Suplementación y necesidad nutricional: La mejor fuente de nutrientes es la dieta equilibrada. Suplementos, como la vitamina B12, son recomendables en contextos específicos, como las dietas veganas, pero en general, se sugiere extraer nutrientes de alimentos integrales.

  8. Relación entre ejercicio, nutrición y longevidad: Para maximizar la salud y la longevidad, es fundamental combinar una dieta rica en vegetales con actividad física. No se puede priorizar un componente sobre el otro, ya que todos son importantes para una vida saludable.

  9. Adherencia a las dietas: La adherencia a las dietas se considera crucial, pero a veces se subestima. Si una persona no puede seguir una dieta óptima, terminará adoptando hábitos menos saludables. Informar sobre la realidad nutricional es primordial para permitir libertad de elección.

  10. Creatina y rendimiento muscular: La creatina es uno de los suplementos más estudiados y puede ser beneficiosa en combinación con ejercicio de fuerza, aunque no se considera clave para todos. La pérdida de masa muscular no se aborda solo con suplementación, sino con un enfoque holístico en la nutrición y el ejercicio.

Conceptos Clave

  1. El huevo y la salud cardiovascular: El consumo de huevos se ha asociado con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares. Las poblaciones que sustituyen huevos por legumbres presentan menor incidencia de estas enfermedades, lo que sugiere que una dieta basada en vegetales podría ser más segura.

  2. Dieta mediterránea cuestionada: Aunque se considera beneficiosa, la dieta mediterránea se ha criticado por no ser óptima en comparación con dietas que incluyen más vegetales. Estudios indican que aumentar la proporción de vegetales puede ofrecer mejores resultados en salud.

  3. Importancia de la diversidad de vegetales: Se recomienda consumir más de 30 tipos de vegetales diferentes a la semana para mejorar la salud intestinal. Una dieta variada se relaciona positivamente con la diversidad de la microbiota, que es esencial para la buena salud.

  4. Evidencia científica y nutrición: No basta con citar estudios; la nutrición basada en la ciencia necesita validarse a través de hipótesis y experimentos. La mejor práctica implica cuestionar la validez de los resultados y el contexto en el que fueron desarrollados.

  5. El efecto placebo en cambios dietéticos: Muchas veces, los cambios inmediatos en salud o bienestar tras modificar la dieta pueden deberse al efecto placebo en lugar de un verdadero cambio dietético.

  6. El papel de las redes sociales: Las redes sociales pueden difundir información errónea debido a la polarización, con influencers promoviendo dietas sin fundamento científico. Esto hace que el público deba tener un enfoque crítico hacia lo que consume.

  7. Suplementación y necesidad nutricional: La mejor fuente de nutrientes es la dieta equilibrada. Suplementos, como la vitamina B12, son recomendables en contextos específicos, como las dietas veganas, pero en general, se sugiere extraer nutrientes de alimentos integrales.

  8. Relación entre ejercicio, nutrición y longevidad: Para maximizar la salud y la longevidad, es fundamental combinar una dieta rica en vegetales con actividad física. No se puede priorizar un componente sobre el otro, ya que todos son importantes para una vida saludable.

  9. Adherencia a las dietas: La adherencia a las dietas se considera crucial, pero a veces se subestima. Si una persona no puede seguir una dieta óptima, terminará adoptando hábitos menos saludables. Informar sobre la realidad nutricional es primordial para permitir libertad de elección.

  10. Creatina y rendimiento muscular: La creatina es uno de los suplementos más estudiados y puede ser beneficiosa en combinación con ejercicio de fuerza, aunque no se considera clave para todos. La pérdida de masa muscular no se aborda solo con suplementación, sino con un enfoque holístico en la nutrición y el ejercicio.

Enlaces y Recursos

Aqui te dejamos una lista de recursos que pueden ser utiles para profundizar sobre los temas tratados en este podcast.

Dime qué comes y te diré qué bacterias tienes

Este libro explora la relación entre nuestra alimentación y la microbiota intestinal, ofreciendo 50 recetas y consejos para mejorar nuestra salud a través de la nutrición

Un año de bienestar

Practica mindfulness, quiérete y cuídate de manera holística con este maravilloso calendario del bienestar que confortará tu corazón, mente, cuerpo y espíritu. Calendario para crear hábitos espirituales positivos Elige el mes y deja que tu mente vague por las páginas que siguen

Otra nutrición es posible - Julia Jiménez

Otra nutrición es posible explora alternativas en la nutrición, promoviendo enfoques sostenibles y saludables que contrastan con los modelos convencionales.