DURACIÓN DEL PODCAST

CATEGORÍA PRINCIPAL

EPISODIO

01:55:50

Emprendimiento

No disponible

FECHA DEL PODCAST

SUBCATEGORÍA 

TEMPORADA

2023-11-16

Finanzas y Negocios

No disponible

DURACIÓN DEL PODCAST

01:55:50

CATEGORÍA PRINCIPAL

Emprendimiento

EPISODIO

No disponible

FECHA DEL PODCAST

2023-11-16

SUBCATEGORÍA 

Finanzas y Negocios

TEMPORADA

No disponible

puntuación media

El podcast «Cara a Cara: José Elías Vs Enrique Moris» se centra en la experiencia del emprendimiento, donde se discuten los desafíos, la realidad y las expectativas que enfrentan los emprendedores. José sugiere que emprender puede llevar a la ruina, y que ser emprendedor a veces requiere un desequilibrio en la vida. Enrique, por su parte, enfatiza la importancia de aprender a aprender y de enfocarse en las ventas como habilidades cruciales.

La conversación aborda cómo superar el miedo al fracaso y la necesidad de tener un entorno favorable, incluyendo la pareja, que pueda apoyar el proceso. También se resalta la importancia de adoptar una mentalidad a largo plazo y aprovechar el potencial digital actual para generar comunidad y conexiones.

Además, ambos coincidieron en la necesidad de delegar tareas para escalar, asegurándose de construir un equipo de personas leales y competentes. También se recalca el valor de tomar acción en lugar de quedar atrapado en la parálisis por análisis.

Los presentadores explican que la felicidad se encuentra en el progreso y en el impacto que uno puede tener en la vida de otros, y que es crucial reconocer que el dinero, aunque importante, no lo es todo. En conclusión, hay un fuerte llamado a emprender con propósito y a crear valor a través de conexiones genuinas.

¡Puntúa este Episodio!

Equipo del Episodio

Escucha el Episodio

Presentador/es

Sergio Beguería y Juan Domínguez

Invitados/as

José Elías y Enrique Moris

Escucha el Episodio

Conceptos Clave

  1. Emprender y riesgo: La mayoría de los emprendedores enfrenta un alto riesgo de fracasar, muchas veces más probable que tener éxito. Es fundamental entender que arriesgarse también puede llevar a la quiebra y que la mayoría de los negocios no son rentables.

  2. Mentalidad emprendedora como predisposición: La mentalidad emprendedora no se puede aprender completamente; muchas veces está presente desde la infancia, como si hubieras recibido un "mordisco de víbora" que te impulsa a ser emprendedor. Esto sugiere que algunas personas nacen con ciertas características que les hacen más propensos a emprender.

  3. La diferencia entre ganar y tener ganancias: Es crucial diferenciar entre la facturación de una empresa y las ganancias que realmente se llevan a casa. Muchos empresarios se centran en facturar altas cantidades sin considerar sus gastos, y eso puede llevar a confusiones.

  4. La importancia de la comunidad: La creación de redes y comunidades entre emprendedores puede proporcionar apoyo y oportunidades. Asistir a eventos y crear conexiones con otros puede ser tan importante como el negocio mismo.

  5. Proceso de aprendizaje constante: Aprender a aprender es una habilidad fundamental para cualquier emprendedor. Es esencial estar dispuesto a adquirir nuevos conocimientos y adaptarse a los cambios del mercado.

  6. La percepción de clase social: Muchos se autodenominan de clase media sin serlo realmente. La clase social es más compleja y puede estar influenciada por circunstancias personales y económicas, como la capacidad de poseer una vivienda estable.

  7. Inversiones conscientes: Antes de invertir, es vital tener una base sólida de ahorros y entender qué tipo de inversiones se alinean con tus metas y tolerancia al riesgo. Se discute la necesidad de una gestión adecuada del dinero y de diversificar las inversiones.

  8. La relación entre trabajo y satisfacción personal: Es fundamental encontrar un equilibrio entre la vida laboral y personal. La realización personal no solo se mide por los ingresos, sino también por la calidad de vida y las relaciones interpersonales.

  9. Delegar para crecer: Los emprendedores deben aprender a delegar tareas para centrarse en las decisiones Estratégicas más relevantes. Esto permite a los negocios crecer de manera más sostenible.

  10. Impacto social y ayudar a otros: Hay un deseo inherente en muchos emprendedores de aportar valor y ayudar a los demás. La educación y el conocimiento son herramientas poderosas para cambiar vidas, y compartir esa información es visto como un deber y una oportunidad.

Conceptos Clave

  1. Emprender y riesgo: La mayoría de los emprendedores enfrenta un alto riesgo de fracasar, muchas veces más probable que tener éxito. Es fundamental entender que arriesgarse también puede llevar a la quiebra y que la mayoría de los negocios no son rentables.

  2. Mentalidad emprendedora como predisposición: La mentalidad emprendedora no se puede aprender completamente; muchas veces está presente desde la infancia, como si hubieras recibido un "mordisco de víbora" que te impulsa a ser emprendedor. Esto sugiere que algunas personas nacen con ciertas características que les hacen más propensos a emprender.

  3. La diferencia entre ganar y tener ganancias: Es crucial diferenciar entre la facturación de una empresa y las ganancias que realmente se llevan a casa. Muchos empresarios se centran en facturar altas cantidades sin considerar sus gastos, y eso puede llevar a confusiones.

  4. La importancia de la comunidad: La creación de redes y comunidades entre emprendedores puede proporcionar apoyo y oportunidades. Asistir a eventos y crear conexiones con otros puede ser tan importante como el negocio mismo.

  5. Proceso de aprendizaje constante: Aprender a aprender es una habilidad fundamental para cualquier emprendedor. Es esencial estar dispuesto a adquirir nuevos conocimientos y adaptarse a los cambios del mercado.

  6. La percepción de clase social: Muchos se autodenominan de clase media sin serlo realmente. La clase social es más compleja y puede estar influenciada por circunstancias personales y económicas, como la capacidad de poseer una vivienda estable.

  7. Inversiones conscientes: Antes de invertir, es vital tener una base sólida de ahorros y entender qué tipo de inversiones se alinean con tus metas y tolerancia al riesgo. Se discute la necesidad de una gestión adecuada del dinero y de diversificar las inversiones.

  8. La relación entre trabajo y satisfacción personal: Es fundamental encontrar un equilibrio entre la vida laboral y personal. La realización personal no solo se mide por los ingresos, sino también por la calidad de vida y las relaciones interpersonales.

  9. Delegar para crecer: Los emprendedores deben aprender a delegar tareas para centrarse en las decisiones Estratégicas más relevantes. Esto permite a los negocios crecer de manera más sostenible.

  10. Impacto social y ayudar a otros: Hay un deseo inherente en muchos emprendedores de aportar valor y ayudar a los demás. La educación y el conocimiento son herramientas poderosas para cambiar vidas, y compartir esa información es visto como un deber y una oportunidad.

Enlaces y Recursos

Aqui te dejamos una lista de recursos que pueden ser utiles para profundizar sobre los temas tratados en este podcast.

El libro negro del emprendedor - Fernando Trías De Bes

El libro negro del emprendedor ofrece una visión honesta sobre los mitos y realidades del emprendimiento, aconsejando sobre los errores comunes a evitar.

El Método Lean Startup - Eric Ries

Guía sobre cómo lanzar un negocio de manera eficiente utilizando el enfoque de validación y aprendizaje continuo.

Lo difícil de las cosas difíciles - Ben Horowitz

Un análisis honesto sobre los retos y dificultades que enfrentan los emprendedores al construir y dirigir una empresa, ofreciendo consejos prácticos basados en experiencias reales.