DURACIÓN DEL PODCAST

CATEGORÍA PRINCIPAL

EPISODIO

02:11:29

Finanzas

81

FECHA DEL PODCAST

SUBCATEGORÍA 

TEMPORADA

2025-04-23

Inversión

No disponible

DURACIÓN DEL PODCAST

02:11:29

CATEGORÍA PRINCIPAL

Finanzas

EPISODIO

81

FECHA DEL PODCAST

2025-04-23

SUBCATEGORÍA 

Inversión

TEMPORADA

No disponible

puntuación media

El episodio 81 del podcast «Cómo Invertir De La Forma Más Segura Posible» se centra en cómo Crescenta, un vehículo de inversión en private equity, ha democratizado el acceso a este tipo de inversiones, permitiendo a inversores minoristas participar con un patrimonio mínimo de 100,000 €. Crescenta ofrece la posibilidad de invertir en diversos fondos, concentrándose en crecimiento y adquisiciones, a la vez que disminuye la volatilidad y aumenta la rentabilidad a largo plazo.

A lo largo del episodio, los presentadores discuten la importancia de la regulación en el sector y cómo esto brinda una capa de seguridad adicional para los inversores. También se menciona que la gestión activa de estas inversiones es crucial, ya que los gestores de private equity deben seleccionar y adquirir compañías que maximicen el rendimiento.

Se destaca que, aunque invertir en private equity puede ofrecer oportunidades de alta rentabilidad, también conlleva un riesgo gestionable. La conversación enfatiza que invertir en fondos de private equity permite diversificar el portafolio y mitigar los riesgos asociados con inversiones más volátiles, como las acciones cotizadas.

Finalmente, se menciona que el control financiero y la educación financiera son esenciales para que los inversores puedan tomar decisiones informadas y exitosas al participar en este tipo de oportunidades.

¡Puntúa este Episodio!

Equipo del Episodio

Escucha el Episodio

Presentador/es

José Elias y Eric Ponce

Invitados/as

Ramiro de Crescenta

Escucha el Episodio

Conceptos Clave

  1. Private Equity: Es el capital que invierte en empresas no cotizadas en bolsa. Se busca adquirir una participación significativa para mejorar y hacer crecer la empresa, con la intención de venderla más adelante a un precio mayor.

  2. Inversor minorista: Se refiere a individuos que invierten pequeñas cantidades de dinero en comparación con grandes instituciones financieras. En el contexto del podcast, se mencionó que las regulaciones han cambiado para permitir que estos inversores tengan acceso a oportunidades de inversión más grandes, como private equity.

  3. Normativa de inversión: Se establecen requisitos para que los inversores menores de capital, como tener un patrimonio mínimo, puedan invertir en private equity. Por ejemplo, se requiere un patrimonio mínimo de 100,000 euros.

  4. Carry: Este término se refiere a la participación en las ganancias que obtienen los gestores de fondos de capital privado. Si el fondo genera rentabilidad por encima de un cierto umbral, los gestores reciben un porcentaje de esas ganancias.

  5. Llamada de capital (Capital Call): Es el proceso en el que un fondo solicita a sus inversores que aporten dinero previamente comprometido para financiar nuevas adquisiciones. Es un mecanismo que permite a los fondos solicitar el capital de sus inversores de manera periódica.

  6. Diversificación: Estrategia de inversión que consiste en distribuir el capital entre diferentes activos o sectores para reducir el riesgo. En el podcast, se sugiere que mezclar inversiones entre private equity y otras clases de activos, como acciones, puede ser beneficioso.

  7. Valoración de empresas: Se refiere a la estimación del valor actual de una empresa. Este proceso es crucial en las inversiones de private equity, ya que generalmente se adquiere una participación en empresas a una valoración acordada.

  8. Rentabilidad anualizada: Es una métrica que muestra cuánto gana una inversión en promedio por año, considerando el crecimiento de la inversión a lo largo del tiempo. En el contexto del podcast, se menciona que la rentabilidad en private equity puede ser superior a la de otras inversiones.

  9. Fondo de fondos: Se trata de un tipo de inversión que agrupa capital de varios inversores para invertirlo en múltiples fondos de inversión. Esto permite diversificación y acceso a diferentes estrategias de inversión de manera conjunta.

  10. Estrategia de salida: Se refiere a la forma en que se planea recuperar la inversión en private equity, ya sea a través de una venta de la empresa, una IPO (oferta pública inicial) o la venta a otra empresa. Esto es fundamental para los inversores, ya que su retorno depende de cómo se ejecute esta estrategia.

Conceptos Clave

  1. Private Equity: Es el capital que invierte en empresas no cotizadas en bolsa. Se busca adquirir una participación significativa para mejorar y hacer crecer la empresa, con la intención de venderla más adelante a un precio mayor.

  2. Inversor minorista: Se refiere a individuos que invierten pequeñas cantidades de dinero en comparación con grandes instituciones financieras. En el contexto del podcast, se mencionó que las regulaciones han cambiado para permitir que estos inversores tengan acceso a oportunidades de inversión más grandes, como private equity.

  3. Normativa de inversión: Se establecen requisitos para que los inversores menores de capital, como tener un patrimonio mínimo, puedan invertir en private equity. Por ejemplo, se requiere un patrimonio mínimo de 100,000 euros.

  4. Carry: Este término se refiere a la participación en las ganancias que obtienen los gestores de fondos de capital privado. Si el fondo genera rentabilidad por encima de un cierto umbral, los gestores reciben un porcentaje de esas ganancias.

  5. Llamada de capital (Capital Call): Es el proceso en el que un fondo solicita a sus inversores que aporten dinero previamente comprometido para financiar nuevas adquisiciones. Es un mecanismo que permite a los fondos solicitar el capital de sus inversores de manera periódica.

  6. Diversificación: Estrategia de inversión que consiste en distribuir el capital entre diferentes activos o sectores para reducir el riesgo. En el podcast, se sugiere que mezclar inversiones entre private equity y otras clases de activos, como acciones, puede ser beneficioso.

  7. Valoración de empresas: Se refiere a la estimación del valor actual de una empresa. Este proceso es crucial en las inversiones de private equity, ya que generalmente se adquiere una participación en empresas a una valoración acordada.

  8. Rentabilidad anualizada: Es una métrica que muestra cuánto gana una inversión en promedio por año, considerando el crecimiento de la inversión a lo largo del tiempo. En el contexto del podcast, se menciona que la rentabilidad en private equity puede ser superior a la de otras inversiones.

  9. Fondo de fondos: Se trata de un tipo de inversión que agrupa capital de varios inversores para invertirlo en múltiples fondos de inversión. Esto permite diversificación y acceso a diferentes estrategias de inversión de manera conjunta.

  10. Estrategia de salida: Se refiere a la forma en que se planea recuperar la inversión en private equity, ya sea a través de una venta de la empresa, una IPO (oferta pública inicial) o la venta a otra empresa. Esto es fundamental para los inversores, ya que su retorno depende de cómo se ejecute esta estrategia.

Enlaces y Recursos

Aqui te dejamos una lista de recursos que pueden ser utiles para profundizar sobre los temas tratados en este podcast.

La Celestina - Fernando de Rojas

La Celestina es una obra que cuenta la historia de amor trágico entre Calisto y Melibea, mediado por la alcahueta Celestina, abordando temas de deseo y manipulación en la sociedad.

Un Paso por Delante de Wall Street - Peter Lynch

Un Paso por Delante de Wall Street ofrece estrategias de inversión personalizadas de Peter Lynch, basadas en su experiencia como gestor de fondos, y anima a los inversores a buscar oportunidades en empresas cotizadas.

Un paseo aleatorio por Wall Street - Burton G. Malkiel

Un Paseo Aleatorio por Wall Street presenta una visión accesible sobre los mercados financieros, defendiendo la teoría de que los precios de las acciones son impredecibles, y ofreciendo estrategias de inversión a largo plazo.