DURACIÓN DEL PODCAST

CATEGORÍA PRINCIPAL

EPISODIO

01:10:59

Salud

17

FECHA DEL PODCAST

SUBCATEGORÍA 

TEMPORADA

2024-03-31

Prácticas de Movimiento

No disponible

DURACIÓN DEL PODCAST

01:10:59

CATEGORÍA PRINCIPAL

Salud

EPISODIO

17

FECHA DEL PODCAST

2024-03-31

SUBCATEGORÍA 

Prácticas de Movimiento

TEMPORADA

No disponible

puntuación media

El episodio 17 del podcast presenta a Pablo Salvador, maestro de taichí y chikung, quien expone la mitificación de estas prácticas, erróneamente consideradas solo para personas mayores. El taichí es un arte marcial, mientras que el chikung se centra en la energía vital.

Pablo comparte su trayectoria desde el arte hasta la espiritualidad, a través de la influencia de su madre y el descubrimiento de estas disciplinas en su vida. Resalta que la meditación es esencial, enfatizando que se trata de comprender y conectar con el presente.

En el debate, se aclaran diferencias clave: "hay chikung sin taichí, pero no hay taichí sin chikung." Además, cada práctica es adaptable a diferentes niveles físicos y se pueden obtener beneficios físicos y mentales a largo plazo.

El podcast explora la importancia de la conexión con un maestro y los aspectos rituales del arte de vivir, así como las ceremonias de cacao, que son una forma de abrir el corazón y crear intención colectiva en comunidad. Pablo afirma que la clave es perseverar y aprender a fluir en el proceso, compartiendo su deseo de contar con un centro de retiros en la naturaleza para potenciar su práctica y enseñar a otros.

¡Puntúa este Episodio!

Equipo del Episodio

Escucha el Episodio

Presentador/es

Noelia Duarte

Invitados/as

Pablo Salvador

Escucha el Episodio

Conceptos Clave

  1. Taichí y Chikung (Qi Gong): Ambas son prácticas originarias de China, pero el taichí es un arte marcial que combina movimiento y energía, mientras que el chikung es una práctica que se centra en el manejo de la energía vital del cuerpo. Es importante entender que, aunque están relacionadas, tienen diferentes enfoques y objetivos.

  2. Energía Vital (Qi): En la filosofía china, se cree que todo está atravesado por una energía vital llamada "Qi". El chikung se enfoca en fortalecer y mover esta energía a través de ejercicios físicos y respiratorios, permitiendo mejorar la salud y el bienestar.

  3. Meditación: Se describe la meditación como el "espacio entre dos pensamientos". Aprender a centrar la mente y prolongar este estado puede llevar a un mayor conocimiento de uno mismo y proporcionar tranquilidad mental.

  1. Importancia de la Intención: La intención durante la práctica de chikung o cualquier práctica espiritual es crucial. La energía se puede dirigir y manejar de acuerdo con la intención que uno pone en cada ejercicio o ritual.

  2. Coherencia Interna: Para alcanzar un estado de bienestar, es esencial que haya coherencia entre quién eres realmente y lo que haces en tu vida diaria. Esto incluye encontrar un equilibrio entre tu trabajo y tus prácticas espirituales.

  3. Adaptabilidad de las Prácticas: El taichí y chikung son accesibles para personas de todas las edades y condiciones físicas. Hay adaptaciones que permiten a quienes tienen limitaciones realizar estas prácticas de manera efectiva.

  1. Importancia del Maestro: En el aprendizaje del taichí y chikung, es esencial encontrar un maestro con el que conectar. El vínculo con el instructor puede hacer una gran diferencia en el progreso y la comprensión de las enseñanzas.

  2. Ceremonias de Cacao: Estas ceremonias son rituales que utilizan el cacao como medicina natural para abrir el corazón y fomentar una conexión profunda entre los participantes. Se realizan con música, intenciones grupales y un enfoque en la meditación.

  3. Proceso de Aprendizaje Progresivo: Aprender taichí y chikung requiere tiempo, paciencia y perseverancia. Con el tiempo, los practicantes pueden llegar a notar mejoras significativas en su equilibrio, salud física y estabilidad emocional.

  1. Abundancia y Plenitud: La verdadera abundancia no se mide solo en términos de dinero, sino en la felicidad y satisfacción con lo que se tiene en el momento presente. Se enfatiza la importancia de valorar el tiempo y la calidad de vida por encima de las posesiones materiales.

Conceptos Clave

  1. Taichí y Chikung (Qi Gong): Ambas son prácticas originarias de China, pero el taichí es un arte marcial que combina movimiento y energía, mientras que el chikung es una práctica que se centra en el manejo de la energía vital del cuerpo. Es importante entender que, aunque están relacionadas, tienen diferentes enfoques y objetivos.

  2. Energía Vital (Qi): En la filosofía china, se cree que todo está atravesado por una energía vital llamada "Qi". El chikung se enfoca en fortalecer y mover esta energía a través de ejercicios físicos y respiratorios, permitiendo mejorar la salud y el bienestar.

  3. Meditación: Se describe la meditación como el "espacio entre dos pensamientos". Aprender a centrar la mente y prolongar este estado puede llevar a un mayor conocimiento de uno mismo y proporcionar tranquilidad mental.

  1. Importancia de la Intención: La intención durante la práctica de chikung o cualquier práctica espiritual es crucial. La energía se puede dirigir y manejar de acuerdo con la intención que uno pone en cada ejercicio o ritual.

  2. Coherencia Interna: Para alcanzar un estado de bienestar, es esencial que haya coherencia entre quién eres realmente y lo que haces en tu vida diaria. Esto incluye encontrar un equilibrio entre tu trabajo y tus prácticas espirituales.

  3. Adaptabilidad de las Prácticas: El taichí y chikung son accesibles para personas de todas las edades y condiciones físicas. Hay adaptaciones que permiten a quienes tienen limitaciones realizar estas prácticas de manera efectiva.

  1. Importancia del Maestro: En el aprendizaje del taichí y chikung, es esencial encontrar un maestro con el que conectar. El vínculo con el instructor puede hacer una gran diferencia en el progreso y la comprensión de las enseñanzas.

  2. Ceremonias de Cacao: Estas ceremonias son rituales que utilizan el cacao como medicina natural para abrir el corazón y fomentar una conexión profunda entre los participantes. Se realizan con música, intenciones grupales y un enfoque en la meditación.

  3. Proceso de Aprendizaje Progresivo: Aprender taichí y chikung requiere tiempo, paciencia y perseverancia. Con el tiempo, los practicantes pueden llegar a notar mejoras significativas en su equilibrio, salud física y estabilidad emocional.

  1. Abundancia y Plenitud: La verdadera abundancia no se mide solo en términos de dinero, sino en la felicidad y satisfacción con lo que se tiene en el momento presente. Se enfatiza la importancia de valorar el tiempo y la calidad de vida por encima de las posesiones materiales.

Enlaces y Recursos

Aqui te dejamos una lista de recursos que pueden ser utiles para profundizar sobre los temas tratados en este podcast.

Dime qué comes y te diré qué bacterias tienes

Este libro explora la relación entre nuestra alimentación y la microbiota intestinal, ofreciendo 50 recetas y consejos para mejorar nuestra salud a través de la nutrición

Psicológicamente hablando

A través de estas páginas podrás realizar un recorrido desde los orígenes de la psicología y las dudas fundamentales con las que comienza el estudio de la conducta humana

Otra nutrición es posible - Julia Jiménez

Otra nutrición es posible explora alternativas en la nutrición, promoviendo enfoques sostenibles y saludables que contrastan con los modelos convencionales.