DURACIÓN DEL PODCAST

CATEGORÍA PRINCIPAL

EPISODIO

01:23:43

Noticias

No disponible

FECHA DEL PODCAST

SUBCATEGORÍA 

TEMPORADA

2024-06-03

Conflictos Internacionales

No disponible

DURACIÓN DEL PODCAST

01:23:43

CATEGORÍA PRINCIPAL

Noticias

EPISODIO

No disponible

FECHA DEL PODCAST

2024-06-03

SUBCATEGORÍA 

Conflictos Internacionales

TEMPORADA

No disponible

puntuación media

En el episodio de hoy, la periodista ucraniana comparte su perspectiva sobre el conflicto entre Ucrania y Rusia, enfatizando que los ucranianos no buscan la paz, sino ganar. Critica el concepto de que Ucrania y Rusia son "hermanos", señalando que la violencia y las atrocidades cometidas por Rusia hacen imposible considerar una reconciliación. A lo largo del podcast, insiste en que los crímenes de guerra no deben ser olvidados, relatando ejemplos de masacres y violaciones que ocurrieron en lugares como Bucha.

La discusión también toca cómo los ucranianos tienen un fuerte sentido de patriotismo y la necesidad de defender su país a toda costa, destacando que muchos están dispuestos a ir a la guerra y asumir riesgos. Además, la periodista menciona que la figura de Vladimir Putin es percibida como autoritaria y cargada de propaganda, mientras que Volodymyr Zelensky, aunque es un actor transformado en presidente, maneja bien la comunicación pero es parte de un contexto más amplio de corrupción y manipulación política en Ucrania.

Se abordan las repercusiones del conflicto en Europa, indicando que la victoria de Ucrania es clave para la estabilidad del continente, y que si no se apoya adecuadamente a Ucrania, el conflicto podría extenderse a otros países europeos. Finalmente, se plantea que la ayuda internacional es crucial y que es momento de que España y otros países europeos se involucren más agresivamente para frenar las ambiciones de Putin.

¡Puntúa este Episodio!

Equipo del Episodio

Escucha el Episodio

Presentador/es

Uri Sabat

Invitados/as

Sasha

Escucha el Episodio

Conceptos Clave

  1. Crímenes de guerra: Durante un conflicto armado, hay reglas que determinan lo que es aceptable y lo que no. Las acciones que causan daño innecesario a civiles, como bombardear áreas durante un alto el fuego, se consideran crímenes de guerra. Estos deben ser documentados y perseguidos.

  2. Patriotismo en tiempos de guerra: La guerra provoca un fuerte sentido de patriotismo entre quienes defienden su territorio. Los ucranianos sienten la necesidad de luchar por su patria, lo que se traduce en un alto número de voluntarios en el ejército y en la defensa de sus hogares.

  3. Desigualdad militar: El conflicto entre Ucrania y Rusia es visto como desigual, dado que Rusia tiene un ejército más grande y acceso a armamento nuclear. Sin embargo, esta percepción ha sido desafiada por la resistencia ucraniana, que ha demostrado ser efectiva en la defensa de su país.

  1. La figura de Putin: El presidente ruso es retratado como un líder fuerte, pero su imagen puede estar más basada en la propaganda que en la realidad. Su comportamiento y decisiones han estado fuertemente influenciados por el deseo de recuperar el control sobre los países que fueron parte de la Unión Soviética.

  2. Impacto psicológico de la guerra: La guerra no solo causa daños físicos, sino que también tiene efectos psicológicos devastadores en las personas que la viven, incluidas las familias de soldados y civiles, lo que lleva a una sensación constante de miedo y pérdida.

  3. Educación y preparación en tiempos de guerra: Los niños en Ucrania están siendo educados sobre cómo actuar en situaciones de emergencia, incluyendo instrucciones sobre qué hacer durante un ataque, lo que afecta su desarrollo emocional y educativo.

  1. Percepción de la paz: Muchos ucranianos creen que no se puede buscar la paz con quienes han cometido actos atroces en su contra. La idea de "ganar" en lugar de hacer las paces domina su pensamiento, dado el contexto del conflicto.

  2. Manipulación mediática: La manipulación de la información y la propaganda son herramientas utilizadas por los gobiernos, como el ruso, para controlar la narrativa y asegurar el apoyo de la población. Esto dificulta que las personas tengan una visión clara de la realidad.

  3. Responsabilidad colectiva: El conflicto es visto no solo como una cuestión de acciones individuales de líderes como Putin, sino como un problema que involucra a toda la sociedad rusa, que ha permitido que un régimen autoritario persista.

  1. Solidaridad internacional: La guerra en Ucrania ha provocado reacciones de solidaridad en otros países, donde se percibe que la lucha de Ucrania es también la lucha por los valores democráticos y la estabilidad en Europa. Esto plantea la necesidad de apoyo continuo a Ucrania frente a la agresión.

Conceptos Clave

  1. Crímenes de guerra: Durante un conflicto armado, hay reglas que determinan lo que es aceptable y lo que no. Las acciones que causan daño innecesario a civiles, como bombardear áreas durante un alto el fuego, se consideran crímenes de guerra. Estos deben ser documentados y perseguidos.

  2. Patriotismo en tiempos de guerra: La guerra provoca un fuerte sentido de patriotismo entre quienes defienden su territorio. Los ucranianos sienten la necesidad de luchar por su patria, lo que se traduce en un alto número de voluntarios en el ejército y en la defensa de sus hogares.

  3. Desigualdad militar: El conflicto entre Ucrania y Rusia es visto como desigual, dado que Rusia tiene un ejército más grande y acceso a armamento nuclear. Sin embargo, esta percepción ha sido desafiada por la resistencia ucraniana, que ha demostrado ser efectiva en la defensa de su país.

  1. La figura de Putin: El presidente ruso es retratado como un líder fuerte, pero su imagen puede estar más basada en la propaganda que en la realidad. Su comportamiento y decisiones han estado fuertemente influenciados por el deseo de recuperar el control sobre los países que fueron parte de la Unión Soviética.

  2. Impacto psicológico de la guerra: La guerra no solo causa daños físicos, sino que también tiene efectos psicológicos devastadores en las personas que la viven, incluidas las familias de soldados y civiles, lo que lleva a una sensación constante de miedo y pérdida.

  3. Educación y preparación en tiempos de guerra: Los niños en Ucrania están siendo educados sobre cómo actuar en situaciones de emergencia, incluyendo instrucciones sobre qué hacer durante un ataque, lo que afecta su desarrollo emocional y educativo.

  1. Percepción de la paz: Muchos ucranianos creen que no se puede buscar la paz con quienes han cometido actos atroces en su contra. La idea de "ganar" en lugar de hacer las paces domina su pensamiento, dado el contexto del conflicto.

  2. Manipulación mediática: La manipulación de la información y la propaganda son herramientas utilizadas por los gobiernos, como el ruso, para controlar la narrativa y asegurar el apoyo de la población. Esto dificulta que las personas tengan una visión clara de la realidad.

  3. Responsabilidad colectiva: El conflicto es visto no solo como una cuestión de acciones individuales de líderes como Putin, sino como un problema que involucra a toda la sociedad rusa, que ha permitido que un régimen autoritario persista.

  1. Solidaridad internacional: La guerra en Ucrania ha provocado reacciones de solidaridad en otros países, donde se percibe que la lucha de Ucrania es también la lucha por los valores democráticos y la estabilidad en Europa. Esto plantea la necesidad de apoyo continuo a Ucrania frente a la agresión.

Enlaces y Recursos

Aqui te dejamos una lista de recursos que pueden ser utiles para profundizar sobre los temas tratados en este podcast.

El Alquimista - Paulo Coelho

El Alquimista cuenta la historia de Santiago, un joven pastor que se embarca en un viaje para descubrir su leyenda personal y encontrar un tesoro, aprendiendo valiosas lecciones sobre la vida y el destino en el camino.

Inteligencia artificial: Lo que todos debemos saber - Jerry Kaplan

Un análisis accesible sobre el papel de la inteligencia artificial en el mundo moderno, enfatizando su relevancia para todos y su futuro potencial.

Inteligencia artificial (¿qué sabemos de?) - Ramón López de Mántaras

Ramón López de Mántaras analiza el estado actual de la inteligencia artificial, sus avances y los retos que enfrenta, proporcionando un panorama comprensible de este campo.