DURACIÓN DEL PODCAST

CATEGORÍA PRINCIPAL

EPISODIO

01:30:25

Aventura

No disponible

FECHA DEL PODCAST

SUBCATEGORÍA 

TEMPORADA

2024-11-28

Supervivencia

No disponible

DURACIÓN DEL PODCAST

01:30:25

CATEGORÍA PRINCIPAL

Aventura

EPISODIO

No disponible

FECHA DEL PODCAST

2024-11-28

SUBCATEGORÍA 

Supervivencia

TEMPORADA

No disponible

puntuación media

En este emocionante episodio de «El Hombre que dio la Vuelta al Mundo Caminando», Nacho Din relata su increíble hazaña de caminar alrededor del mundo durante 1.095 días, donde recorrió 44 millones de pasos y visitó 31 países. Comenzó su aventura motivado por el deseo de conectar con sus sueños y experimentar la vida al máximo, llevando consigo solo lo esencial para sobrevivir. Durante su travesía, enfrentó desafíos extremos, desde encuentros con rinocerontes en Nepal hasta asaltos en El Salvador, lo que le enseñó valiosas lecciones sobre resiliencia y adaptación.

Nacho destaca la importancia de vivir en el presente y valorar lo que uno tiene. Al estar expuesto a la naturaleza y a la soledad, encontró una forma profunda de introspección, lo que le llevó a reflexionar sobre su propósito en la vida y a desarrollar una nueva conexión espiritual. Su experiencia le proporcionó insights sobre creencias, ayuda a los demás, y la percepción del ego en nuestra vida diaria. Finaliza mencionando cómo estas vivencias han dado sentido a su vida y han reforzado su compromiso de dejar un mundo mejor para las futuras generaciones.

El podcast se convierte así en una plataforma para motivar a otros a perseguir sus sueños, enfrentar sus miedos y encontrar un propósito genuino en la vida. Los oyentes pueden esperar nuevos encuentros y aprendizajes en futuras expediciones de este aventurero intrépido.

¡Puntúa este Episodio!

Equipo del Episodio

Escucha el Episodio

Presentador/es

Sergio Beguería y Juan Domínguez

Invitados/as

Nacho Dinh

Escucha el Episodio

Conceptos Clave

  1. Supervivencia y Resiliencia: Durante los tres años de viaje, el protagonista enfrentó momentos extremos que lo empujaron al límite de la supervivencia. Aprendió a adaptarse y gestionar situaciones críticas, lo que resalta la importancia de la resiliencia en nuestras vidas.

  2. Valoración de lo Básico: Al haber vivido con recursos mínimos (racionando comida, durmiendo al aire libre), desarrolló una apreciación más profunda por las cosas simples de la vida, como la comida y la comodidad, reforzando la idea de que la felicidad puede encontrarse en lo esencial.

  3. La Soledad y la Introspección: Aislado durante largos períodos, pudo reflexionar sobre su vida y sus objetivos. Esta soledad física lo llevó a descubrir la soledad espiritual, enfatizando que la verdadera conexión a menudo ocurre con uno mismo en lugar de dependencias externas.

  4. Preparación y Planificación: Antes de embarcarse en su viaje, dedicó nueve meses a prepararse, desde la planificación del itinerario hasta el equipamiento necesario. Este enfoque subraya la importancia de la preparación para alcanzar cualquier gran objetivo.

  5. Adaptación a Diferentes Culturas: Al cruzar varias fronteras, se encontró con diversas culturas y formas de vida, enseñándole a adaptarse y respetar las diferencias, promoviendo la idea de que la empatía y la apertura son esenciales en un mundo diverso.

  6. Creencias Limitantes y Autoconfianza: Una reflexión importante fue la necesidad de creer en uno mismo, en lugar de depender de las expectativas externas. Aprender a confiar en su propia capacidad lo ayudó a superar los obstáculos y seguir adelante con su sueño.

  7. Cambio de Perspectiva sobre el Confort: Vivir en condiciones desafiantes lo llevó a cuestionar la necesidad del confort moderno, mostrando cómo estar en la naturaleza y enfrentar adversidades puede enriquecer la vida y fortalecer el carácter.

  8. Conexión con la Naturaleza: Experimentar la naturaleza en su forma más pura, como en desiertos y junglas, cultivó un amor y respeto profundos por el medio ambiente. Se volvió más consciente del estado de los ecosistemas y la necesidad de preservarlos.

  9. Desarrollo de un Propósito Personal: Tras completar su viaje, encontró un nuevo propósito al querer dejar el mundo en mejores condiciones para sus hijas, destacando la importancia de tener un sentido de propósito más allá de uno mismo.

  10. Buscar la Esencia en la Experiencia: Su viaje no sólo fue físico, sino también espiritual, lo que lo llevó a reflexionar sobre la existencia, la búsqueda de la verdad y el significado de la vida, enfatizando la idea de que la comprensión personal surge del viaje interior tanto como del exterior.

Conceptos Clave

  1. Supervivencia y Resiliencia: Durante los tres años de viaje, el protagonista enfrentó momentos extremos que lo empujaron al límite de la supervivencia. Aprendió a adaptarse y gestionar situaciones críticas, lo que resalta la importancia de la resiliencia en nuestras vidas.

  2. Valoración de lo Básico: Al haber vivido con recursos mínimos (racionando comida, durmiendo al aire libre), desarrolló una apreciación más profunda por las cosas simples de la vida, como la comida y la comodidad, reforzando la idea de que la felicidad puede encontrarse en lo esencial.

  3. La Soledad y la Introspección: Aislado durante largos períodos, pudo reflexionar sobre su vida y sus objetivos. Esta soledad física lo llevó a descubrir la soledad espiritual, enfatizando que la verdadera conexión a menudo ocurre con uno mismo en lugar de dependencias externas.

  4. Preparación y Planificación: Antes de embarcarse en su viaje, dedicó nueve meses a prepararse, desde la planificación del itinerario hasta el equipamiento necesario. Este enfoque subraya la importancia de la preparación para alcanzar cualquier gran objetivo.

  5. Adaptación a Diferentes Culturas: Al cruzar varias fronteras, se encontró con diversas culturas y formas de vida, enseñándole a adaptarse y respetar las diferencias, promoviendo la idea de que la empatía y la apertura son esenciales en un mundo diverso.

  6. Creencias Limitantes y Autoconfianza: Una reflexión importante fue la necesidad de creer en uno mismo, en lugar de depender de las expectativas externas. Aprender a confiar en su propia capacidad lo ayudó a superar los obstáculos y seguir adelante con su sueño.

  7. Cambio de Perspectiva sobre el Confort: Vivir en condiciones desafiantes lo llevó a cuestionar la necesidad del confort moderno, mostrando cómo estar en la naturaleza y enfrentar adversidades puede enriquecer la vida y fortalecer el carácter.

  8. Conexión con la Naturaleza: Experimentar la naturaleza en su forma más pura, como en desiertos y junglas, cultivó un amor y respeto profundos por el medio ambiente. Se volvió más consciente del estado de los ecosistemas y la necesidad de preservarlos.

  9. Desarrollo de un Propósito Personal: Tras completar su viaje, encontró un nuevo propósito al querer dejar el mundo en mejores condiciones para sus hijas, destacando la importancia de tener un sentido de propósito más allá de uno mismo.

  10. Buscar la Esencia en la Experiencia: Su viaje no sólo fue físico, sino también espiritual, lo que lo llevó a reflexionar sobre la existencia, la búsqueda de la verdad y el significado de la vida, enfatizando la idea de que la comprensión personal surge del viaje interior tanto como del exterior.

Enlaces y Recursos

Aqui te dejamos una lista de recursos que pueden ser utiles para profundizar sobre los temas tratados en este podcast.

Lenguaje Corporal, Comunicación Persuasiva y Retórica

Todos me miraban. Sentían un poco de envidia hacia mí porque nadie en el grupo tenía mi carisma, mi retórica, mi competencia lingüística y mis argumentos convincentes

Psicológicamente hablando

A través de estas páginas podrás realizar un recorrido desde los orígenes de la psicología y las dudas fundamentales con las que comienza el estudio de la conducta humana

Lo difícil de las cosas difíciles - Ben Horowitz

Reflexiones sobre los desafíos de dirigir un negocio y tomar decisiones difíciles, con consejos prácticos basados en la experiencia del autor como empresario.