DURACIÓN DEL PODCAST

CATEGORÍA PRINCIPAL

EPISODIO

01:33:47

Narrativa Personal

No disponible

FECHA DEL PODCAST

SUBCATEGORÍA 

TEMPORADA

2024-12-16

Superación

No disponible

DURACIÓN DEL PODCAST

01:33:47

CATEGORÍA PRINCIPAL

Narrativa Personal

EPISODIO

No disponible

FECHA DEL PODCAST

2024-12-16

SUBCATEGORÍA 

Superación

TEMPORADA

No disponible

puntuación media

En este apasionante episodio del podcast, Santiago Sánchez, un español que sobrevivió 15 meses en una de las cárceles más peligrosas de Irán, comparte su impactante historia. A lo largo de la conversación, se destacan temas como su lucha personal contra las drogas, su experiencia en un centro de menores, y su transformación a través de viajes solidarios.

Santiago narra cómo llegó a Irán tras ser secuestrado por el gobierno, donde vivió una situación extrema de aislamiento y tortura. En la cárcel, utilizó su mente como herramienta de supervivencia, transformando su realidad en una aventura en la que se comunicaba con hormigas y creaba mundos imaginarios. A pesar del horror, aprendió valiosas lecciones sobre la vida, la amistad, y la humanidad de aquellos que le rodeaban.

El poder de la mente y la resiliencia son temas centrales en su relato. Santiago menciona momentos de gran soledad y estrés, donde tuvo que enfrentar la posibilidad de ser ejecutado. Sin embargo, su espíritu inquebrantable le permitió encontrar alegría en lo simple y valorar el poder de compartir. Al final, su liberación llegó, y Santiago reafirmó su compromiso con ayudar a otros, destacando que no hay que guardar odio, y que la vida es un regalo maravilloso.

El episodio es un viaje emocional que invita a reflexionar sobre la superación personal, la importancia de vivir el presente y la capacidad de encontrar luz incluso en los momentos más oscuros.

¡Puntúa este Episodio!

Equipo del Episodio

Escucha el Episodio

Presentador/es

Sergio Beguería y Juan Domínguez

Invitados/as

Santiago Sánchez Cogedor

Escucha el Episodio

Conceptos Clave

  1. Supervivencia en condiciones extremas:
    Santiago comparte su experiencia en una cárcel de Irán, uno de los lugares más peligrosos del mundo. Durante su tiempo allí, se enfrenta a situaciones extremas de estrés y tortura psicológica, pero encuentra la fuerza para sobrevivir a través de su mentalidad y resiliencia.

  2. La importancia de la conexión humana:
    A pesar de estar encarcelado, Santiago encuentra consuelo en las interacciones con otros prisioneros y en la solidaridad que se forma entre ellos. Esto destaca la necesidad básica de conexión humana, incluso en los entornos más desoladores.

  3. Transformación del sufrimiento en aprendizaje:

Santiago utiliza su sufrimiento como una oportunidad para aprender sobre sí mismo y los demás. Reconoce que el dolor es parte de la vida y lo convierte en una herramienta para ayudar a otros, creando un sentido de propósito en su vida.

  1. La mente como herramienta de supervivencia:
    Santiago relata cómo durante su encarcelamiento, su mente se convierte en su aliado. Utiliza técnicas de visualización y diálogo interno para mantener su salud mental, destacando el poder que tiene la mente en situaciones adversas.

  2. Reset emocional en la adversidad:
    La experiencia de Santiago en la cárcel lo lleva a reevaluar su vida y las prioridades, dándole un nuevo sentido a su existencia. Aprende a apreciar las pequeñas cosas y a disfrutar la vida con una nueva perspectiva luego de salir de prisión.

  3. La deshumanización en prisión:

Santiago aborda la crueldad del sistema carcelario, donde los presos son tratados como mercancía y su dignidad es constantemente empañada. Este entorno le hace reflexionar sobre la humanidad y la lucha por la dignidad.

  1. Solidaridad y servicio a los demás:
    A pesar de su sufrimiento, Santiago reconoce la importancia de ayudar a otros. Su compromiso con el voluntariado y la ayuda a quienes lo necesitan se convierte en un camino para su propia sanación y liberación emocional.

  2. Desaprender para aprender:
    Santiago menciona que a lo largo de su vida ha aprendido y desaprendido cosas. Lo material deja de ser importante; encuentra que la felicidad proviene de dentro y no de posesiones externas, un cambio significativo en su filosofía de vida.

  3. Impacto de las experiencias vividas:

Los viajes de Santiago por diversas culturas y situaciones le permiten tener un enfoque más amplio sobre la vida. Entiende que el sufrimiento colectivo y personal conecta a todos los seres humanos, promoviendo empatía y compasión.

  1. Enfrentar la muerte con aceptación:
    Santiago aprende a aceptar la muerte como parte de la vida, lo que le proporciona una nueva forma de apreciar cada momento y cada interacción. Esta aceptación le permite vivir con autenticidad y propósito, sin el temor a lo inevitable.

Conceptos Clave

  1. Supervivencia en condiciones extremas:
    Santiago comparte su experiencia en una cárcel de Irán, uno de los lugares más peligrosos del mundo. Durante su tiempo allí, se enfrenta a situaciones extremas de estrés y tortura psicológica, pero encuentra la fuerza para sobrevivir a través de su mentalidad y resiliencia.

  2. La importancia de la conexión humana:
    A pesar de estar encarcelado, Santiago encuentra consuelo en las interacciones con otros prisioneros y en la solidaridad que se forma entre ellos. Esto destaca la necesidad básica de conexión humana, incluso en los entornos más desoladores.

  3. Transformación del sufrimiento en aprendizaje:

Santiago utiliza su sufrimiento como una oportunidad para aprender sobre sí mismo y los demás. Reconoce que el dolor es parte de la vida y lo convierte en una herramienta para ayudar a otros, creando un sentido de propósito en su vida.

  1. La mente como herramienta de supervivencia:
    Santiago relata cómo durante su encarcelamiento, su mente se convierte en su aliado. Utiliza técnicas de visualización y diálogo interno para mantener su salud mental, destacando el poder que tiene la mente en situaciones adversas.

  2. Reset emocional en la adversidad:
    La experiencia de Santiago en la cárcel lo lleva a reevaluar su vida y las prioridades, dándole un nuevo sentido a su existencia. Aprende a apreciar las pequeñas cosas y a disfrutar la vida con una nueva perspectiva luego de salir de prisión.

  3. La deshumanización en prisión:

Santiago aborda la crueldad del sistema carcelario, donde los presos son tratados como mercancía y su dignidad es constantemente empañada. Este entorno le hace reflexionar sobre la humanidad y la lucha por la dignidad.

  1. Solidaridad y servicio a los demás:
    A pesar de su sufrimiento, Santiago reconoce la importancia de ayudar a otros. Su compromiso con el voluntariado y la ayuda a quienes lo necesitan se convierte en un camino para su propia sanación y liberación emocional.

  2. Desaprender para aprender:
    Santiago menciona que a lo largo de su vida ha aprendido y desaprendido cosas. Lo material deja de ser importante; encuentra que la felicidad proviene de dentro y no de posesiones externas, un cambio significativo en su filosofía de vida.

  3. Impacto de las experiencias vividas:

Los viajes de Santiago por diversas culturas y situaciones le permiten tener un enfoque más amplio sobre la vida. Entiende que el sufrimiento colectivo y personal conecta a todos los seres humanos, promoviendo empatía y compasión.

  1. Enfrentar la muerte con aceptación:
    Santiago aprende a aceptar la muerte como parte de la vida, lo que le proporciona una nueva forma de apreciar cada momento y cada interacción. Esta aceptación le permite vivir con autenticidad y propósito, sin el temor a lo inevitable.

Enlaces y Recursos

Aqui te dejamos una lista de recursos que pueden ser utiles para profundizar sobre los temas tratados en este podcast.

Inteligencia emocional

El Coeficiente de Inteligencia (CI) ¿determina nuestro destino? Mucho menos de lo que pensamos. En este fascinante y persuasivo libro, Daniel Goleman sostiene que nuestra visión de la inteligencia humana es estrecha, pues soslaya un amplio abanico de capacidades esenciales para la vida. Soslaya lo que él llama inteligencia emocional.

Psicológicamente hablando

A través de estas páginas podrás realizar un recorrido desde los orígenes de la psicología y las dudas fundamentales con las que comienza el estudio de la conducta humana

Sal De Tu Mente, Entra En Tu Vida

La gente sufre. No se trata solo de que sienta dolor físico; el sufrimiento es mucho más que eso. Los seres humanos tienen que habérselas también con el dolor psíquico que experimentan: con sus emociones y pensamientos negativos, con los recuerdos desagradables, los impulsos y sensaciones negativas.