DURACIÓN DEL PODCAST

CATEGORÍA PRINCIPAL

EPISODIO

01:25:16

Psicología

No disponible

FECHA DEL PODCAST

SUBCATEGORÍA 

TEMPORADA

2024-12-23

Autoayuda

No disponible

DURACIÓN DEL PODCAST

01:25:16

CATEGORÍA PRINCIPAL

Psicología

EPISODIO

No disponible

FECHA DEL PODCAST

2024-12-23

SUBCATEGORÍA 

Autoayuda

TEMPORADA

No disponible

puntuación media

En este episodio del podcast, Sergio Beguería y Juan Domínguez conversan con Grela Bravo, psicóloga y mediadora, sobre la importancia de no sobrepensar y desarrollar hábitos para fortalecer la salud mental. Grela destaca cómo el ritmo de vida actual es antinatural, contribuyendo a un aumento de patologías físicas y mentales, a pesar de que vivimos más años que nunca.

A lo largo de la charla, se enfatiza la diferencia entre placer y felicidad, sugiriendo que la búsqueda constante de placer instantáneo puede llevar a la insatisfacción. Grela propone que aceptemos el dolor y el sufrimiento como partes inherentes de la vida e importantes para nuestro crecimiento.

El episodio también aborda la sobreexigencia social, donde se critica el mantra de "querer es poder", subrayando que en muchos casos, esta noción es irreal y no valida las experiencias de quienes enfrentan situaciones adversas. Promueve un enfoque de autocompasión, donde se otorgan permisos al fracaso y se reconoce la importancia de la calma y el silencio interior en el proceso de autodescubrimiento.

Finalmente, se menciona la necesidad de equilibrar cinco tiempos en nuestras vidas: profesional, social, familiar, personal e íntimo. Esto contribuye al bienestar integral, sugiriendo que es crucial dedicar tiempo a cada uno de estos espacios para lograr una vida equilibrada. La conversación concluye con un énfasis en la necesidad de conectar con uno mismo para encontrar paz y satisfacción, a pesar de la vida acelerada que llevamos.

¡Puntúa este Episodio!

Equipo del Episodio

Escucha el Episodio

Presentador/es

Sergio Beguería y Juan Domínguez

Invitados/as

Grela Bravo

Escucha el Episodio

Conceptos Clave

  1. Ritmo natural de vida: Muchas patologías físicas y mentales que experimentamos se deben a un ritmo de vida antinatural, que puede generar sufrimiento. Este desajuste entre el ritmo de vida y lo que es natural para nosotros puede causar sufrimiento emociona.

  2. Diferencia entre placer y felicidad: A menudo confundimos el placer instantáneo con la felicidad a largo plazo. El placer es algo efímero que buscamos constantemente, mientras que la felicidad es más profunda y duradera, basada en un sentido de calma y satisfacción interior.

  3. Aceptar el dolor: El dolor es una parte inevitable de la vida y aprender a convivir con él es fundamental. Negar el dolor solo conduce a más sufrimiento. La aceptación es clave para manejar el dolor y poder avanzar.

  1. El mito de "querer es poder": Esta frase a menudo ignora las circunstancias externas que afectan a las personas. No siempre se puede lograr algo solo con desearlo, ya que hay múltiples factores estructurales y sociales que influyen en nuestras posibilidades.

  2. Importancia del tiempo: Identificar y gestionar el tiempo de forma adecuada es crucial para el bienestar. Existen cinco tipos de tiempos que debemos equilibrar: profesional, social, familiar, personal e íntimo. Cada uno influye en nuestra percepción de felicidad y equilibrio en la vida.

  3. Emociones no son negativas ni positivas: Las emociones son respuestas que tienen su propósito; no deben ser catalogadas como buenas o malas. Cada emoción tiene su significado y función, y reprimirlas puede llevar a un aumento de la ansiedad.

  1. Sobrepensar y juicio personal: Muchas veces, caemos en el sobrepensamiento y el juicio hacia nosotros mismos. En lugar de criticar este comportamiento, podríamos empezar a verlo como una parte de nuestra personalidad, lo que nos puede aliviar la carga emocional.

  2. Mediación como filosofía de vida: La mediación no solo es un proceso de resolución de conflictos, sino también una forma de entender y navegar las relaciones humanas. Promueve la idea de que todos pueden encontrar un punto de equilibrio y que no hay que ganar o perder, sino coexistir.

  3. Vivir lento: La tendencia a vivir con prisa se contradice cada vez más con una filosofía de vida más lenta, donde ser consciente y vivir el presente se valoran. Es importante encontrar un equilibrio entre la necesidad de productividad y el disfrute del momento.

  1. Motivación y expectativas externas: A menudo buscamos motivación externa o seguimos las expectativas de otros, en lugar de evaluar lo que realmente queremos. Es esencial identificar nuestras propias metas y deseos, y no dejar que la presión social dicte nuestro sentido de éxito.

Conceptos Clave

  1. Ritmo natural de vida: Muchas patologías físicas y mentales que experimentamos se deben a un ritmo de vida antinatural, que puede generar sufrimiento. Este desajuste entre el ritmo de vida y lo que es natural para nosotros puede causar sufrimiento emociona.

  2. Diferencia entre placer y felicidad: A menudo confundimos el placer instantáneo con la felicidad a largo plazo. El placer es algo efímero que buscamos constantemente, mientras que la felicidad es más profunda y duradera, basada en un sentido de calma y satisfacción interior.

  3. Aceptar el dolor: El dolor es una parte inevitable de la vida y aprender a convivir con él es fundamental. Negar el dolor solo conduce a más sufrimiento. La aceptación es clave para manejar el dolor y poder avanzar.

  1. El mito de "querer es poder": Esta frase a menudo ignora las circunstancias externas que afectan a las personas. No siempre se puede lograr algo solo con desearlo, ya que hay múltiples factores estructurales y sociales que influyen en nuestras posibilidades.

  2. Importancia del tiempo: Identificar y gestionar el tiempo de forma adecuada es crucial para el bienestar. Existen cinco tipos de tiempos que debemos equilibrar: profesional, social, familiar, personal e íntimo. Cada uno influye en nuestra percepción de felicidad y equilibrio en la vida.

  3. Emociones no son negativas ni positivas: Las emociones son respuestas que tienen su propósito; no deben ser catalogadas como buenas o malas. Cada emoción tiene su significado y función, y reprimirlas puede llevar a un aumento de la ansiedad.

  1. Sobrepensar y juicio personal: Muchas veces, caemos en el sobrepensamiento y el juicio hacia nosotros mismos. En lugar de criticar este comportamiento, podríamos empezar a verlo como una parte de nuestra personalidad, lo que nos puede aliviar la carga emocional.

  2. Mediación como filosofía de vida: La mediación no solo es un proceso de resolución de conflictos, sino también una forma de entender y navegar las relaciones humanas. Promueve la idea de que todos pueden encontrar un punto de equilibrio y que no hay que ganar o perder, sino coexistir.

  3. Vivir lento: La tendencia a vivir con prisa se contradice cada vez más con una filosofía de vida más lenta, donde ser consciente y vivir el presente se valoran. Es importante encontrar un equilibrio entre la necesidad de productividad y el disfrute del momento.

  1. Motivación y expectativas externas: A menudo buscamos motivación externa o seguimos las expectativas de otros, en lugar de evaluar lo que realmente queremos. Es esencial identificar nuestras propias metas y deseos, y no dejar que la presión social dicte nuestro sentido de éxito.

Enlaces y Recursos

Aqui te dejamos una lista de recursos que pueden ser utiles para profundizar sobre los temas tratados en este podcast.

Inteligencia emocional

El Coeficiente de Inteligencia (CI) ¿determina nuestro destino? Mucho menos de lo que pensamos. En este fascinante y persuasivo libro, Daniel Goleman sostiene que nuestra visión de la inteligencia humana es estrecha, pues soslaya un amplio abanico de capacidades esenciales para la vida. Soslaya lo que él llama inteligencia emocional.

Psicológicamente hablando

A través de estas páginas podrás realizar un recorrido desde los orígenes de la psicología y las dudas fundamentales con las que comienza el estudio de la conducta humana

Sal De Tu Mente, Entra En Tu Vida

La gente sufre. No se trata solo de que sienta dolor físico; el sufrimiento es mucho más que eso. Los seres humanos tienen que habérselas también con el dolor psíquico que experimentan: con sus emociones y pensamientos negativos, con los recuerdos desagradables, los impulsos y sensaciones negativas.