DURACIÓN DEL PODCAST

CATEGORÍA PRINCIPAL

EPISODIO

01:39:54

Sociedad

79

FECHA DEL PODCAST

SUBCATEGORÍA 

TEMPORADA

2025-04-09

Criminalidad

No disponible

DURACIÓN DEL PODCAST

01:39:54

CATEGORÍA PRINCIPAL

Sociedad

EPISODIO

79

FECHA DEL PODCAST

2025-04-09

SUBCATEGORÍA 

Criminalidad

TEMPORADA

No disponible

puntuación media

En este episodio del podcast, José Elías y Eric Ponce conversan con Eliana y Paz, quienes abordan la problemática de los carteristas en Barcelona y su impacto en la seguridad pública. Se discuten los diferentes roles de los carteristas y su funcionamiento en múltiples ciudades, destacando cómo algunos operan organizadamente. La charla pone de manifiesto la frustración que enfrenta el equipo al tratar de hacer justicia ante un sistema que parece lentificado y desinteresado, especialmente en delitos menores como el hurto.

Eliana, con su experiencia de 17 años, comparte cómo ha documentado casos en el metro y ha trabajado en la deportación de delincuentes reincidentes, subrayando la dificultad legal que enfrenta en este proceso. Paz, como abogada, destaca la complejidad del sistema judicial, donde a menudo la justicia llega tarde, afectando tanto a las víctimas como a los delincuentes.

La conversación también revela la normalización de ciertos comportamientos en el delito y la percepción errónea que la sociedad tiene sobre los delincuentes. En un momento, se menciona la falta de educación y la influencia de la pobreza y marginación como factores que incitan a la delincuencia. El episodio concluye con una reflexión sobre la inversión en educación y recursos legales, llamando a la acción para mejorar la seguridad ciudadana y asegurar un sistema judicial más eficaz.

Finalmente, se cierra con la mención del caso de un vigilante de seguridad afectado por un ataque, subrayando la creciente violencia que enfrenta su labor.

¡Puntúa este Episodio!

Equipo del Episodio

Escucha el Episodio

Presentador/es

José Elias y Eric Ponce

Invitados/as

Paz y Eliana

Escucha el Episodio

Conceptos Clave

  1. Carteristas itinerantes: Se menciona que los carteristas cambian frecuentemente de roles y lugares para evitar ser detectados como una banda organizada, lo que complica su captura por las autoridades. Esto implica una dinámica en la que distintas personas roban en distintos días, dificultando la identificación de un patrón claro.

  2. Desigualdad en la justicia: Se destaca que la justicia penal muchas veces no es igual para todos, especialmente dependiendo de los recursos económicos de una persona. Los que tienen más dinero tienen acceso a mejores defensas legales, lo que puede influir en el resultado de su juicio.

  3. Estrategias de operación: Los carteristas planean sus robos y se organizan en grupos, a menudo reuniéndose en ciertas áreas para repartir tareas y turnarse entre ellos para cometer delitos, lo que aumenta su eficacia y reduce las posibilidades de ser atrapados.

  4. Impacto en la comunidad: Se discute cómo el robo de carteras afecta no solo a las víctimas directas, sino también a la percepción de seguridad de la comunidad en general. Las víctimas pueden experimentar traumas emocionales, especialmente si son turistas.

  5. Intervenciones con spray de pimienta: Los miembros que persiguen carteristas utilizan spray de pimienta como forma de defensa. Sin embargo, su uso debe ser proporcional y adecuado a la situación, ya que puede tener efectos adversos tanto para el agresor como para la víctima.

  6. Conexiones entre delincuentes: Los delincuentes suelen tener conexiones dentro del sistema penal. Cuando se les detiene, a veces no se les puede procesar debido a la lentitud del sistema judicial o la falta de pruebas claras, lo que les permite seguir delinquiendo.

  7. Educación y prevención: Se menciona la importancia de educar tanto a ciudadanos como a potenciales criminals sobre las consecuencias de sus actos. La prevención puede jugar un papel clave en la reducción del delito.

  8. Dificultades de reconocimiento: Hay una percepción de que la mayoría de la gente no puede reconocer a carteristas, lo que sugiere que aquellos que sí pueden, como los participantes del podcast, poseen habilidades especiales de observación que les permiten identificar comportamientos sospechosos.

  9. Necesidad de recursos para la justicia: Hay un claro llamado a la acción sobre la necesidad de invertir y mejorar el sistema de justicia y la administración pública para hacer frente a la delincuencia de manera más efectiva.

  10. Impacto de la delincuencia organizada: Se destaca que muchos carteristas operan como parte de un sistema más grande y que, a menudo, los delitos menores están relacionados con estructuras criminales más extensas que trascienden las fronteras.

Conceptos Clave

  1. Carteristas itinerantes: Se menciona que los carteristas cambian frecuentemente de roles y lugares para evitar ser detectados como una banda organizada, lo que complica su captura por las autoridades. Esto implica una dinámica en la que distintas personas roban en distintos días, dificultando la identificación de un patrón claro.

  2. Desigualdad en la justicia: Se destaca que la justicia penal muchas veces no es igual para todos, especialmente dependiendo de los recursos económicos de una persona. Los que tienen más dinero tienen acceso a mejores defensas legales, lo que puede influir en el resultado de su juicio.

  3. Estrategias de operación: Los carteristas planean sus robos y se organizan en grupos, a menudo reuniéndose en ciertas áreas para repartir tareas y turnarse entre ellos para cometer delitos, lo que aumenta su eficacia y reduce las posibilidades de ser atrapados.

  4. Impacto en la comunidad: Se discute cómo el robo de carteras afecta no solo a las víctimas directas, sino también a la percepción de seguridad de la comunidad en general. Las víctimas pueden experimentar traumas emocionales, especialmente si son turistas.

  5. Intervenciones con spray de pimienta: Los miembros que persiguen carteristas utilizan spray de pimienta como forma de defensa. Sin embargo, su uso debe ser proporcional y adecuado a la situación, ya que puede tener efectos adversos tanto para el agresor como para la víctima.

  6. Conexiones entre delincuentes: Los delincuentes suelen tener conexiones dentro del sistema penal. Cuando se les detiene, a veces no se les puede procesar debido a la lentitud del sistema judicial o la falta de pruebas claras, lo que les permite seguir delinquiendo.

  7. Educación y prevención: Se menciona la importancia de educar tanto a ciudadanos como a potenciales criminals sobre las consecuencias de sus actos. La prevención puede jugar un papel clave en la reducción del delito.

  8. Dificultades de reconocimiento: Hay una percepción de que la mayoría de la gente no puede reconocer a carteristas, lo que sugiere que aquellos que sí pueden, como los participantes del podcast, poseen habilidades especiales de observación que les permiten identificar comportamientos sospechosos.

  9. Necesidad de recursos para la justicia: Hay un claro llamado a la acción sobre la necesidad de invertir y mejorar el sistema de justicia y la administración pública para hacer frente a la delincuencia de manera más efectiva.

  10. Impacto de la delincuencia organizada: Se destaca que muchos carteristas operan como parte de un sistema más grande y que, a menudo, los delitos menores están relacionados con estructuras criminales más extensas que trascienden las fronteras.

Enlaces y Recursos

Aqui te dejamos una lista de recursos que pueden ser utiles para profundizar sobre los temas tratados en este podcast.

Educar En Calma (Crécete)

Educar en calma es un mantra que toda familia debería tener siempre en su cabeza y corazón. Implica querer aprovechar los primeros años de nuestros hijos sembrando como si fuésemos jardineros, mirando a través de sus ojos, comprendiendo cómo van desarrollándose, aportando el aliento necesario para que su autoestima se vea reforzada y se sientan valiosos, capaces y, sobre todo, seguros.

Parásitos mentales: Siete ideas progresistas que infectan nuestro pensamiento y sociedad

Axel Kaiser presenta en este ensayo un mapa-manual de prevención para saber ubicar y defenderse de los siete que amenazan a nuestro tiempo: la justicia social, los derechos sociales, el Estado benefactor, el neoliberalismo, la responsabilidad social corporativa, la diversidad, equidad e inclusión, y las ideas asociadas a lo que supone ser un buen indígena.

La educación sentimental (Penguin Clásicos)

La historia de un ambicioso joven de provincias que se enamora de una mujer casada sirvió a Flaubert para crear uno de los hitos estilísticos de la literatura universal, La educación sentimental (1869), quizá su obra maestra, sin duda una de las novelas más perdurables de todos los tiempos